Ir al contenido principal
QUINIENTOS AÑOS…(7) ERROTABERRI, NAZA-ERROTA o SANTANDER En el Archivo Municipal de San Sebastián, podemos leer: “Mención de cierta vista ocular que los señores del Gobierno hordenaron se yciese sobre que doña María Belez de Santander, vecina de esta villa el cortar los juncos en los términos concegiles algo apartados de sus molinos” (nota marginal posterior al texto: “Es el molino del Conde de Villalcazar llamado ERROTABERRIA y los juncales los que llaman de Loyola, junto a la casa de este apellido”. Era el año 1610. Días después Pedro de Gres, marido de doña María Bélez de Santander, presenta un escrito en el que notifica haber recibido un aviso para que “dejase cortar juncos en las presas de sus molinos y que yciese allanamiento de que los juncales del dicho molino son concegyles” y en respuesta dice “que los dichos juncales en propiedad y posesión son suyos y de la dicha su muger, donde no podía nadie tener derecho sino ellos, según consta en una executoria que exhibía”. Se le contesta que muestre la ejecutoria al doctor Hubillus. En otro documento de 1615 tenemos el parecer que dio el señor Ubillus: “Sobre el molino de Juan Pérez de Beroiz, llamado de los juncales de la naça, de cuyo sitio y puesto hiço merced la villa a Lope de Arpide el año 1536 para que pudiesse fabricar el dicho molino”. Por tal concesión tenía más derecho a la siega del junco que en las superficies de las horillas e islas de los suos dichos juncales se creía que otros vecinos de la villa pretendían tener libertad para acortar y sacar el junco, diçiendo era libre y concegil”. Este fue el parecer de Hubillus, contrario al de Juan Pérez de Beroiz. Conocemos pues, por esta reseña que el molino de La Naza fue construido hacia 1536, siendo posiblemente su primer propietario Lope de Arpide. En 1621 nuevamente Juan Pérez de Beroiz, solicita los juncales “del molino de Miguel de Arcilla” por ser concejiles. En el Archivo Provincial de Tolosa tenemos que: “….bendio esta Ziudad el año 1663 a Pedro de Basterrechea Goldibar de 3.000 codos de madera a medio real de plata en pago de 1.500 codos de tabla que se le tomaron para el reparo de la fuente de Santa CATALINA consta por decreto de 17 de septiembre de dicho año y asimismo en el dicho paraje este último año del 1669 el Prior y Religiosos del Convento de San Telmo bendieron un pedaço de monte pegante a los molinos del dicho Convento a Martín de Yrarreta Çubiaurre, maestro carpintero a medio real de plata por codo…” Suponemos que estos datos se refieren a ERROTABERRI, aunque para ser honestos, tenemos que decir que es una hipótesis. En 1860 aparece reflejado el ERROTABERRI en un plano ya mencionado. En el B.O.G. de 1843 reclama Juan José Olazábal por daños de guerra: 33.043 rs. 8 mrs. en caseríos Marigomistegui mayor y pertenecidos 13.867 rs. 18 mrs. en caserío Marigomistegui menor. 59.429 rs. 33 mrs. en el de Aguinicenea. 22.429 rs. 22 mrs. en el de Naza molino 33.865 rs. 27 mrs. en el de Mundaiz y su huerta. 15.521 rs. 20 mrs. en el de Macaenea. 3.008 rs. en el de Simonea. 8.877 rs. en el de Villindegui, Todos en San Sebastián. El ERROTABERRI sufrió mucho en las inundaciones del 13 y 14 de octubre de 1953, y en las del 18 y 19 de enero de 1965. En la visita que Antxón de Aguirre hizo en 30/5/1981 les atendió el actual propietario Miguel Pinedo, quien les indicó que su padre se casó en segundas nupcias con una hija del último molinero del ERROTABERRI. Hasta hace unos pocos años conservaban una piedra de molino junto al caserío. Se encuentra en la actualidad en ruinas. SITUACION: Este molino de mareas se encuentra en la orilla izquierda de río Urumea, frente al Hospital Martín Santos (hoy Clínica Quirón) y a unos 200 o 300 metros del puente de acceso al barrio de Loyola desde Eguía. %%%%%%%%%%%%%%%%%%% CASERIO ERROTATXO El caserío Errotatxo esta citado ya en 1775 (Murugarren Zamora, Luis, op. Cit. Tomo VII Pág. 226. En 1824 reside en el Errotatxo Martín Joseph Ezeiza (Murugarren Zamora, Luis, tomo IV. En 1861 es el habitante Domingo Celaya y el censo oficial de 1890 indica que lo es Rafael Odriozola y Urrestarazu, de 43 años y de oficio labrador (Murugarren Zamora. Luis op. Cit. Tomo IV, Pág. 293.) En el Boletín Oficial de Guipuzcoa, nº 144, del 7/4/ de 1843, reclama por daños de guerra Doña Josefa Ramona Aguirre Miramón: 22.269 rs. 2 mrs. En el caserío Lastuenea y pertenecidos. 5.122 rs. 24 mrs. En el ERROTATXO 29.161 rs. 21 mrs. en el Miramón viejo. 29.125 rs. 8 mrs. en el Miramón nuevo. 7.249 rs. 15 mrs. en el de Mendicho 71.360 rs. 10 mrs. por los causados en los jarros y bosques. En el fondo del Padre Apalategui (1867-1948) que se encuentra en la Diputación Provincial de Guipuzcoa (Murugarren Zamora Luis. Op. Cit. Tomo III pág. 335 (inédito). En unos papeles titulados “Itinerarios Donostiarras” podemos leer: ………si dirigimos la mirada hacia el vallecito, veremos al fondo de él, hacia la izquierda, el caserío Errotatxo que aunque hoy vivienda independiente, fue en su origen el molino de la casa Miramón. Y finaliza la cuesta penetrando el camino entre las casas y terreno de Juanistegui y Errondo, donde se levanta una puerta de madera. En el caso no corriente de hallarla cerrada no hay mas solución que descender de nuevo al valle y por los caseríos Errotatxo y Anoeta, para ganar el camino que hacia la izquierda sube hasta el alto de Errondo….” El molino de ERROTATXO desapareció completamente a causa del paso por sus solares de la variante de San Sebastián. SITUACION: Detrás justo del actual velódromo de Anoeta, en el lugar que ocupa la variante de San Sebastián. %%%%%%%%%%%%%%%%%% MATEAKO-ERROTA En la obra “El Urumea y los puertos Donostiarras” de Ricardo Izaguirre se dice: “Por las Ordenanzas Municipales confirmadas por los Reyes Fernando e Isabel, sabemos que en 1489 existía en el Urumea un lugar denominado Zarraota, que pese al trueque de vocales, nos inclinamos a identificar con la ensenada de que tratamos. Y probablemente, en consecuencia, habrá que localizar aquí los molinos de Sarranta, clara corrupción de Zarraota, la mitad de los cuales, entre otros bienes, fueron vinculados al fundarse el mayorazgo de Latorre. Quizás el nombre del caserío Torroa, erigido en aquel lugar, sea vestigio del título del vínculo a que pertenecía. No hemos determinado que molinos eran estos, aunque existe en el fondo del valle el llamado Molino-Mateo y pueda apreciarse en el nombre del caserío Bolañene, resto de la voz designativa del batán”. Podemos pues como hipótesis establecer que antes de llamarse MATEO-ERREKA, se llamara Molino de Sarranta. En el Archivo Municipal de Hernani tenemos: “el dicho Joanes de Mendiburu, natural francés, molinero en el Molino Mateo, que es de los comendadores de rrodas (Comendadores de Rodas eran conocidos por este nombre los integrantes de la Orden Hospitalaria y Militar de Malta fundada en el siglo XI.) que el dicho molino esta en la jurisdicción de San Sebastián”. Esta orden religiosa gozaba también del patronato de la iglesia de Santa Catalina. Era el año 1611. En el testamento de D. Antonio de Oquendo, en 1627, se cita entre sus bienes: “Item de 1500 ducados de los tres primeros cortes de monte de la casa de Lasarte y dos manzanales y lagar llamados de Cristobaldegui junto al molino de Sarrauta”. En los planos de 1860 tenemos al molino Mateo rodeado de los caseríos Mateo y Ayenas. José Joaquín Gavarain es inquilino de MATEO en 1873. D. Ventura Pineiro reclama por daños de guerra lo siguiente: 23.531 reales 3 maravedís en la casería y pertenecidos de Aliñetegui. 29.101 reales 28 maravedís en la de Errotaberri. 1.363 reales 10 maravedís en el de Machinenea. 9.992 reales en el molino y caserío MATEO. 10.617 reales 23 maravedís en el de Rodas. 12.406 reales en el de Isabelechea, todos en San Sebastián. Fue dado de alta el Molino Mateo en industria en 1946 a nombre de Rosa Zaldua y de 1947 a 1953 al de Inaxio Asteasuinzarra Zaldúa. En nuestra visita al MATEOKO-ERROTA (9/V/1981 Antxón Aguirre), nos atendió Inaxio Asteasuinzarra, de 66 años quien realizó la última molienda en 1973. Nos indica Inaxio que se alimentaba con las aguas de los arroyos: Ujua, Madriguel y Zakullarte, trabajando con dos pares de piedras. Desaparecido. SITUACIÓN: Se encontraba frente a la fábrica “Cortadores de Guipuzcoa S.A.” en el polígono 27 del barrio de Martutene. %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% Antes de obtener la propiedad del caserío Anoeta, la familia Burboa ya era conocido en San Sebastián, en este caso el padre de Sebastián. Como simple curiosidad, sirvan lo que encontramos en el archivo Municipal de Donosita. Libro de Actas del Ayuntamiento de San Sebastián-1570-1599 Que sin que supiesen la villa, pusieron la barra de perro que está en el puyuelo debajo de la torre de Juan Martínez de Burbo En Regimiento de tres de febrero, se refiere que Juan Martinez de Burbo Mayordomo de la Iglesia de Santa María había dado noticia En regimiento de dicho día de diez y nueve de Henero de 1573 el decreto siguiente.=Los dicho Señores proveyeron que por quantto sin autoridad de la dicha villa, de pocos días a esta parte, se han atrevido algunas personas a poner, como pusieron un bergajón de perro en la puerta del puyuelo que impidió el servicio de la entrada y salida de los ejecutores de la villa, hagan sacar y saquen el dicho bergajón, y si alguna persona o personas estorba o contradicción les hicieren, los prendan y pongan en la cárcel pública o que fuese correo a diligencia y adelante, ay otros decretos en razón de ello.= Sobre pilar de piedras que pusieron en la puerta de la cassa de Juan Martínez de Burboa al subir de la escalera En Regimiento de veinte y nueve de noviembre, de 1582 está el escrito siguiente: Este día los dichos señores dijeron que en cumplimiento de lo que tienen proveydo a la noticia que Martín Sánchez Arriola, Síndico Procurador de esta Villa, dio en razón del pilar de piedra que Juan Martínez de Burboa a puesto en sus cassas que tiene en el puyuelo, en el lugar donde solía tener otro de madera, havian ydo a azer la vista ocular y para mas satisfacción havían hecho benir a Maestre Nicolás de Arryaga e a Juanes de Gabiria Maestros canteros e a Martín de Lasarte e a Juanes de Arcadun, Maestros carpinteros, los quales habiéndolos visto y belado sobre juramento de la razón que el dicho pilar de piedra estava en el mismo lugar que solía estar y tener el de madera e ansi no azí perjuicio ninguno a la calle ni a vecinos, sino que antes era hornato, lo qual juraron e declararon antre mi el Escribano de que ago fee.

Comentarios

Entradas populares de este blog

División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...