Ir al contenido principal
QUINIENTOS AÑOS…(12) CONDICIONES GENERALES Los ensanches dados a la Ciudad se han dirigido en todos los sentidos posibles, uno se ha dado al contacto de las antiguas murallas por el lado Este del pueblo, obra ejecutada por el Excmo. Señor Marqués de Salamanca; otro en la playa de la Zurriola formando el denominado barrio de Gros; otro más allá de la playa de Concha, constituyendo el barrio de Ondarreta; Se ha derribado la parte vieja del sur de la Ciudad, dando lugar a un hermoso ensanche y por fin el desaluyo? mayor lo da en el ensanche de Amara al que hacen relación todos los proyectos de los cuales éste forma la última manifestación. Para formar idea de la importancia de estos ensanches de la Ciudad, símbolos bien gráficos de su creciente prosperidad, bastará consignar que en números redondos el Ensanche Oriental y el trozo hasta la Avenida de la Libertad tiene una superficie de 180.000 m², el barrio de Gros 230.000, el de Ondarreta 50.000. El Ensanche Meridional desde la Avenida en su parte ejecutada 250.000, no quedando ya o para ser ocupada en su parte meridional, más que unos 8.000 m². Tan exigua superficie será utilizada bien pronto si la edificación sigue la actual marcha ( hoy mismo hay 25 casas en ejecución ) y es necesario dar mayores vuelos al ensanche si no se quiere cortar la progresiva marcha del pueblo lo que ocasionaría un evidentísimo daño a los intereses locales y generales. Y no queda otro medio de ampliar la Ciudad que ocupando la parte septentrional del barrio de Gros que será objeto de otro proyecto y utilizando las marismas existentes en las márgenes del río Urumea, lo cual se obtiene por la prolongación del encauzamiento que en varios proyectos se solicita desde el año 1883 ocupando la amplia vega denominada de Santiago, perteneciente ésta última a particulares. La ocupación de la marisma es de imperiosa necesidad, pues como acaba de decirse va completándose la edificación en el ensanche terminado a velocidad asombrosa y a esa zona se refiere el proyecto que tenemos el honor de presentar 3 DESCRIPCION DEL PROYECTO Cualquiera que fuera la traza del muro de encauzamiento de la margen izquierda, puede decirse que su longitud será sensiblemente constante, es decir, el corte de su ejecución será independiente del trazado elegido. En cambio, la superficie utilizable tiene grandísimas diferencias en las muchas soluciones posibles y entre ellas debemos de elegir aquella que responda al objeto de proporcionar el máximo ensanche compatible con una variación no perjudicial al régimen de la ría. Ese proyecto será el más beneficioso a la Ciudad, porque le proporcionará, sin perjuicio de ningún género, la mayor zona posible para su desarrollo. La ría no es navegable para embarcaciones que exijan el empleo del remo, para motor mas que en los momentos próximos –anterior y posterior—a las pleamares, lo hace ver que la navegación en ella es de pequeñísima intensidad, hallándose efectivamente reducida al tráfico de una cuantas gabarras movidas por garrocha y siempre en el sentido de la corriente, pues de otro modo es como se sabe imposible la marcha de este genero de embarcaciones. La única mercancía que se transporta es la arena de playa para obras y labores del campo y el trayecto máximo que esas embarcaciones recorren es de unos 5 kilómetros. A los 8 existe una presa que corta la continuidad del cauce. En la memoria correspondiente al proyecto anterior, decíamos que para poder definir las dimensiones que hubiere de tener el cauce capaz de conducir holgadamente las máximas aguas de la cuenca del río y las que se acumulasen con motivo de la marea, nos puede servir de base la observación del efecto que producen en la marcha de las aguas los puentes que salvan el río en las proximidades del lugar de este proyecto que son el puente de Loyola, el metálico del ferrocarril y el de Santa Catalina en el desagüe de la ría. El 1º tiene 70 metros de luz entre machones divididos en cinco tramos y esa luz se halla naturalmente mermada en la base por la gran extensión lateral de las escolleras de cimentación. El puente del ferrocarril tiene 75 de luz dividido en tres tramos y esa dimensión queda también disminuida en la base por la causa ya dicha de la escollera. Esta circunstancia unida al ensanchamiento de la sección que presenta el río poco mas abajo, motiva un descenso del nivel en el agua y por tanto un aumento de pendiente y explica la socavación que existe en el lecho del río ( y se ve en los perfiles longitudinal y transversales del proyecto que se acompaña). El puente de Santa Catalina tiene 115 metros de luz dividido en 5 tramos iguales de 23 metros, pero solamente por dos de sus aros pasa el agua aun en las pleamares. No pretendemos con esto demostrar que con 46 metros de anchura para el cauce habría sección bastante, porque desde ese puente de Santa Catalina hasta el mar existe una pendiente longitudinal algo mas fuerte que en el resto y la velocidad que adquiere el agua es excesiva para una económica conservación de las escolleras de defensa de los muros. Aceptaremos la solución de una canal de 84 metros de ancho medio, que con……..? es muy capaz de conducir todas las aguas que se reúnan con poca velocidad como lo demuestran los puentes citados y la mucha menor sección del río aguas arriba. No es conveniente, sin embargo, reducir mas la sección de la ría porque una ampliación? de agua es un poderoso atractivo de un pueblo, presentando incomparables alicientes que le hacen ser un lugar siempre concurrido como sucede en la parte ya encauzada y sirven para romper la monotonía de las vías terrestres lo cual es muy conveniente aun existiendo las espaciosas y limpias calles de San Sebastián. Con ese ancho muro adaptado que hace factible también el proyecto de enlazar las dos márgenes por medio de un puente de fábrica de carácter monumental que obliga al establecimiento de arcos de grandes luces y esto es hoy en absoluto imposible, porque la margen derecha solo tiene en el lugar de emplazamiento del puente 1,50 metros sobre las pleamares vivas, y no existiendo espacio para el desarrollo de una rampa no es posible aumentar mucho esa altura y fácilmente se comprende que con esos elementos no es posible el trazado de un arco de alguna luz. El Perfil transversal correspondiente hace ver la disposición que se adopta. Por lo expuesto se desprende que la margen derecha quedará también encauzada y con ese muro se resolverá además el problema del enlace de ambas márgenes el dar vida a la árida y abandonada margen derecha, ocupada en su origen por la carretera que enlaza la estación del ferrocarril del Norte con la ciudad, carretera cuyo firme y paseos se hallan sometidos a un muy mal régimen de conservación, la coronación del muro de contención completamente descuidado y el talud cubierto de inmundicia procedente del firme ( Esta carretera pertenece a la Empresa del ferrocarril del Norte) mas agua arriba se halla la explanación ejecutada por la sustentación de las vías del Ferrocarril del Norte. [ A ] La zona que quede entre el muro derecho y las propiedades de particulares será irregular y se prestará a la edificación como la zona situada en la parte izquierda [ B ] Aceptado el ancho consignado como base, se hace ya fácil el trazado satisfaciendo a las exigencias del problema que como se ha dicho no perjudica el régimen del río y utiliza la mayor zona posible para la edificación. El cauce tiene que partir de los estribos del puente del ferrocarril e irá a morir en dirección de la 4ª pila del Este del Puente de Santa Catalina, o dicho en otros términos tendrá en su origen un ancho de 75 metros para acabar con 94. Esa diferencia de amplitud se distribuirá paulatinamente según una ley lineal entre los extremos. Trazado de la margen izquierda: La simple inspección del plano, hace ver claramente la imposibilidad de trazar el dique de modo que la sucesión de alineaciones sea tal que las curvas tengan muy grandes radios de curvatura y los radios y los ángulos en centro pequeños; el problema tiene dos condiciones muy obligadas, la dirección de la corriente normal al puente del ferrocarril, que se ha de convertir paralela al muro y el poco espacio que hay para hacer lentamente esa variación. Aunque pequeño ha de ser el efecto producido porque será contrarrestado por la dirección de las pilas del puente, hemos comenzado por hacer que la margen sea algo oblicua al puente, preparando así el comienzo del trazado en el lado Oeste de las vías férreas. Una vez ahí proyectamos una curva de 190 metros radio muy suficiente para que, en relación con la velocidad que adquiriese el agua no se note mucho su curvatura en la marcha de la corriente. Esto no obstante el píe del muro en esa parte es donde exige mayor conservación que en ningún otro lado por ser el puente donde habrá que tener las socavaciones. La velocidad del agua como ya antes se ha dicho, será con este trazado menor que antes porque ahora siguiendo el agua encauzada no sufrirá el descenso de nivel que experimenta hoy, especialmente en media marea. Por la misma razón la velocidad ascendente será mayor y durará más tiempo por que la marea no necesita emplear tiempo y agua en el relleno de la amplia marisma que se le presenta. Las condiciones de la navegación, aunque este factor tenga poca importancia quedarán mejoradas, y aumentándose algo la duración del efecto del flujo y la zona navegable para las gabarras se hará algo mayor. Trazada ya esa curva de 190 metros de radio con un ángulo en el centro de 140º la continuidad de la línea de enlace obliga casi el trazado que es el que con todo detalle aparece anotado en los planos y consignadas sus circunstancias en los anejos a esta Memoria. Trazado de la margen derecha. Es evidente que al trazar la curva que parte del estribo del puente del ferrocarril en la margen izquierda se ha tenido en cuenta lo que deba desarrollarse por la margen derecha, la cual en virtud del lento abocinamiento del cauce tiene ya un radio obligado. La curva resultante es bastante amplia para responder al fin que se persigue. El resto de la traza no requiere explicación, quedando toda ella suplida por la clara idea que da la simple inspección del “plano general” y se halla completamente definido por el dique de la margen izquierda. Perfil longitudinal del muro de la margen izquierda. Bien se hubiera deseado establecer una pendiente en el comienzo de la prolongación del muro de encauce porque además de conseguirse con ello la disminución de la importancia del muro, arrastraría consigo una disminución muy grande del volumen necesario para efectuar el relleno de la marisma, pero esto no es posible desgraciadamente porque no se dispondrá de altura suficiente para ejecutar el saneamiento de esa parte en armonía con los principios que regulan la construcción de las líneas de evacuación y sus puntos de desagüe. Este es un punto que estuvo bastante descuidado en nuestra Ciudad. De los tres desagües que había en la red de evacuación de alcantarillas uno vertía en punto de bastante buenas condiciones, pero los otros dos se hallaban y todavía hoy se halla uno en la ría y los productos que vomita son llevados agua arriba del río durante el flujo marítimo, siendo esta la probable causa de las tifoideas que se desarrollan en el barrio de Loyola y la causa de la infección permanente del fondo del río y por tanto de este. Si con el futuro ensanche se quisiera proceder del mismo modo, nada sería mas sencillo porque las alcantarillas podrían dividirse en grupos aislados entre si vertiendo todas ellas en la ría y siendo el desarrollo de cada una muy pequeño, no sería necesario disponer de gran altura para el trazado y podría bajarse aún la rasante que hemos adoptado. Pero el Ayuntamiento de San Sebastián aprobó con muy buen acuerdo y velando por sus intereses el proyecto de hacer el desagüe de sus inmundicias que arrastran sus alcantarillas en el mar en punto convenientemente elegido, bien batido por las olas y donde exista el movimiento ondulatorio de la ola y apenas el de traslación. Para esto, deberá enlazar entre sí a los colectores antes de desaguar en la ría y mediante otro colector llevarlas al punto elegido. Ese colector que recoja ya el agua de dos de los tres desagües y que será el único de todo San Sebastián ha de ser también el de su ensanche y es preciso disponer las cosas de modo que a el puedan dirigirse todos los productos que hayan de verterse a la red de todo el ensanche. Por el plano general se ve que la longitud aproximada que tiene el ensanche, o sea, la longitud de un colector es de 800 metros, al cual podremos asignar una pendiente de 0,01. Su solera se elevará pues 0,80 metros. El recorrido de las calles desde el punto mas lejano para llegar al colector será de unos 250 metros, de los cuales, si a sus primeros 150 metros se les asigna una pendiente de 0,01 y a los últimos 100 metros de 0,035, la elevación de la solera será en estas alcantarillas secundarias de 1,85 metros. De modo que en total la solera se elevará desde el origen 2,65 metros y como el origen se halla a 0,30 metros sobre el régimen de estiaje del río resulta que el punto final de la solera se hallará estando sobre ese nivel del río a 2, 95 metros. La alcantarilla más pequeña debe ser visitable, su Altura interior será pues aproximadamente de 1,80 metros, lo cual equivale a decir que entre el nivel del río y la bóveda de la alcantarilla debe existir un desnivel de 4,95 metros. En el origen de la variación del encauzamiento, disponemos de una altura de 5,65, por tanto, trazando un plano horizontal a esa altura, quedará en las alcantarillas de origen una altura de 0,70 metros sobre la bóveda. Aunque probablemente podrán disminuirse las pendientes citadas aumentándose la cota de excavación para las alcantarillas se ve que no es prudente perder alturas, quedando obligado el trazado horizontal proyectado para la conservación? del muro y para el terraplén. Es evidente, sin embargo, se hubiera podido al principio descender algo la rasante del muro y del terraplén, siguiendo luego con cada uno de ellos las alturas que las líneas subterráneas de desagüe obligarán, pero hemos preferido el trazado proyectado por que evita en el pueblo innecesarios relieves que solo sirven para hacer desmerecer la perspectiva de las vías. Con la solución así propuesta quedan enlazadas los dos lados de la vías férrea por medio de un paso a nivel, lo que obligará al establecimiento de un guarda o al traslado del que esta a muy poca distancia. Una vez aprobado el plan de ensanche de la Ciudad, se definirá sobre él la traza del colector general, el cual recibirá las aguas procedentes del arroyo de Anoeta y que para el saneamiento de su marisma se conducirán por medio de una alcantarilla desarrollada en ladera. Otra pequeña alcantarilla recogerá las aguas del arroyo Morlans y seguirá la dirección de algunas calles del ensanche. Los proyectos y detalles aparecerán en el oportuno proyecto que se redactará cuando se halle aprobado el plan de edificación. Perfil longitudinal del muro de encauce de la margen derecha. Poco tenemos que decir respecto a este perfil, pues si que en toda su longitud las rasantes del camino de la estación y de las vías férreas. La única zona que sufrirá variaciones será la de las proximidades del puente en ejecución para cuya realización se elevarán las rasantes al instante en sentido longitudinal como en el trasversal según se indica en los planos. Perfil transversal del dique de la margen izquierda. El sistema elegido es el propuesto en su informe de 29 de febrero de 1894 por el entonces Ingeniero Jefe de Obras Públicas de Guipuzcoa Sr. Lafaryu o sea el de un muro de revestimiento con talud de 45º formada por piedra aparejada y apoyado sobre un macizo de escollera, destinado a repartir las presiones. El enlace se hará con el intermedio de una base de hormigón. Dado lo débil que sería un muro en estas condiciones y las peligrosas consecuencias de cualquier movimiento que pudiera sufrir la base obligan a reforzar este con una piedra seca bien aparejada en la base a colocar detrás de revestimiento en la zona que alternadamente ocupan las aguas hasta la pleamar equinoccial una capa de arcilla bien batida en un espesor de 0,50 metros. En la localidad son abundantes los canteros que pueden proporcionar los elementos necesarios para ejecutar tanto las escolleras como el revestimiento, de suerte que no habrá dificultad para la económica realización de este proyecto. El revestimiento se coronará con una faja saliente de sillería sobre la cual se establecerá el pretil coronado a su vez de una albardilla de sillería. El empalme de este muro de gran talud con el existente que es casi vertical, se hará por medio de una superficie reglada cuyas directrices serán las líneas de mas cónicas? pendientes de los planos de los muros y la generatriz sea en todo momento horizontal. Las directrices estarán situadas en los extremos de la alineación curva nº 1? Perfil del muro de la margen derecha. Por su situación y menor elevación está menos expuesto a socavaciones y los empujes son menores, por lo cual adoptaremos el mismo tipo que hará la margen derecha, pero le quitaremos el refuerzo de piedra seca aparejada que ésta tiene del proyecto que tenemos el honor de presentar de las obras que lo constituyen y del espíritu que ha precedido para el trazado de todos sus elementos. La realización de este proyecto es de capital importancia para no cortar la rápida marcha de progresión del documento de la extensión superficial de la Ciudad y para hacer ver la cuantía de las superficies con que estas obras pueden aprovecharse, consignaremos los siguientes datos cuya comprobación puede hacer en el plano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...