Ir al contenido principal
QUINIENTOS AÑOS…(5) Las ferrerías debían de abonar para las arcas de Su Majestad dos mil trescientos maravedís cada año, que se los pagaban al Comendador como tesorero de Su Majestad. DEL LIBRO DE ACTAS DEL AYUNTAMIENTO DONOSTIARRA. MOLINO-CASERIO SANTIAGO Parecer del Licenciado Aramburu sobre sobre molinos que quería edificar Manuel de Santiago. “En Regimiento (Sesión Municipal) de 17 de Septiembre está el parecer siguiente-=“señalado” a mandar el escrito el proceso de la iniciación de nueva lavor hecha por Manuel Sánchez Arriola como Procurador Síndico de una, e como un vecino a Estevan de Santiago y sobre los molinos que quiere edificar el los Juncales en el término nombrado de la aguada y porque el mismo en veinte y un días del mes de dycembre del año veinte y ocho (1528) parece bendio a Estevan de Santiago, quien el dicho Estevan dijo tener título el sitio para hazer un molino en los juncales en tal los molinos y de Lorenzo de Montao y de Domingo Pérez de Ernialde con todo lo yncluso en los términos en la Escritura de benta con licencia Real que para ello procedió y la venta fue fecha en pública almoneda según que se devía salvo mejor juicio-= Mi parecer es que la venta fue de salida en cuya virtud el dicho Estevan tomó la posesión de dicho sitio e por ella esta obligado a la revisión y saneamiento y antes de agora habiendo comenzado e de fabricar el dicho Estevan pedio licencia para continuar el edificio en contradictorio juicio e uno no debe litigar sobre el caso con el dicho Estevan, cuio es el dicho sitio teniendo el título y causa de su abuelo que fue el comprador, como no exsera los límites contenidos en la dicha Escritura de venta ni debe prestar su favor a Martín Sanz en el dicho pleito, porque a mi parecer el dicho pleito sería vicioso porque la dicha venta hecha con licencia Real con las demás solemnidades se transfirió el señorío del dicho sitio en el dicho Estevan comprador y su subcesor, pueda edificar como en cassa propia y no lo esta edificado porque lo contrario parece por el proceso pues començó a edificar en el dicho sitio el dicho Estevan sobre ello, se le anunció de nueva labor mayormente si es verdad lo que algunos me an referido que se edificó, y oy en día ay señales de edificio, e quando no se hubiese edificado digo que sin embargo pueda edificar y no en devido¿ por lo autorizado¿ que esté prescrito de derechos. Porque Estevan, el comprador ni su subcesor no an consentido en la contradicción o provisión que les aya sido dicha? En el dicho edificio antes les a sido dada licencia en contradictorio juicio, finalmente digo que el pleito lo tengo por vicioso e V.M. ….. a revocar el poder y en mi mandar al Síndico que no yciese pleito en nombre V.M., hijo muy Ilustre de Nuestro Señor conserve y guarde como lo puede …. Y de septiembre catorce de mil y quinientos ochenta e dos. Muy Ilustre Señor vesa las manos de V.M. su muy verdadero servidor el Lizenciado Aramburu y en Regimiento de diez y siete de Agosto ……. Un tanto de petición pressentada en razón de lo susodicho por lo que Estevan de Santiago en que dice haze demostración de una carta exentoria Real emanado de los Sres. Presidentes y oidores insertos en ella las lizencias Reales, Almonedas y Ventas hechas por el Consejo de esta Villa al dicho Estevan de Santiago aguelo e descendientes. Como vemos el extracto de Actas del Ayuntamiento donostiarra 1570-1610 nos menciona la compra del lugar (21/12/1528) en el que se levantará SANTIAGO ERROTA lo compro Estevan de Santiago, abuelo de Estevan de Santiago que sería quien construyese el molino en 1538 - “En Agosto de 1975 se demuelen Santiago-errota y Santiago txiki. En Julio y Agosto del 1976 en obras de excavación para cimentación de un sótano salen a la luz del sol restos de la represa de embalse de agua salada que almacenaba la energía para mover las turbinas de Santiago-errota. Se remueve el paño de presa necesario para la construcción del sótano (unos 15 metros) y se deja el resto (10 metros) que se rellena a base de escombros, quedando la parte superior de aquella a 3 metros de profundidad del nivel de la calle. DECRIPCION DE LA PRESA “Este paño de presa que queda al descubierto entre escombros tiene una alineación de SW donde se cortó por necesidades de construcción al NE que se oculta en el rellano y bajo el cual continua. Tanto el trados como el intrados de la misma, es de sillería arenisca. El interior de la cual está macizada a base de mampostería de arenisca aglutinada con mortero de cal. Dada la índole del trabajo a que se destinaba la presa, era imprescindible la ausencia de fugas involuntarias, para lo cual se confeccionó una sillería cuidadísima, en que las uniones entre estos se hizo a base de plomo en las dobelas en sus puntos delicados, que a la vez de aglutinante inoxidable era llave entre bloques. Las posibles grietas que se pudieran producir por asientos irregulares en el terreno cenagoso en que se levantaba la mencionada presa se pretendió eliminar creando una cimentación a base de pilotaje de madera consistente en una serie de postes de madera de 20X20 en número de unos 6 ó 7 postes por metro cuadrado. La parte superior de la serie de pilotes está terminada en un entramado horizontal de vigas de madera creando así una plataforma sobre la cual asienta la sillería de arenisca. El tramo de presa que nos ocupa presenta varias salidas de agua, con una puerta reguladora que aunque no haya restos de ella, nos hace suponer fuera de madera, dando sus dimensiones las guías que existen aún en la piedra. Una de las compuertas es doble y las otras dos individuales, según cierren dos o una salida de aguas. Estas salidas tienen en el parámetro inferior forma de ventana rectangular de 90X93 y 80X93 en las individuales y 73X70 en las dobles. Atraviesan el muro formando un túnel, con una pequeña inclinación para favorecer la salida del agua” La situación aproximada del SANTIAGO ERROTA es el cruce de las calles Catalina de Erauso y Paseo de Errondo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...