QUINIENTOS AÑOS DE ANOETA A AMARA-BERRI (1)
PROLOGO
Hay unos documentos originales que no se han podido imprimir pero están traducidos
No hay mucha documentación de las edificaciones del siglo XVI o XVII ya que como consecuencia de los incendios acaecidos en San Sebastián (años 1575, 1630, 1688, 1813….guerras e invasiones) se perdieron gran parte de la documentación histórica donostiarra, tanto de los archivos municipales como de particulares. No obstante alguno quedó ya que el archivero municipal e historiador Baldomero Anabitarte, por encargo del municipio, logró recopilar algunos documentos.
Pero el desarrollo de la Amara y de Donosti y el nombramiento de Villa, en general se inicia con el Fuero de San Sebastián (1180) que comienza así:
En el nombre de Dios, amen, esta es carta de autoridad y confirmación que yo Sancho, por la Gracia de Dios Rey de Navarra, hijo del Rey García, hago a todos los hombres, tanto mayores como menores, presentes y futuros que pueblan y en adelante han de poblar en San Sebastián. Me place con ánimo voluntario y espontánea voluntad lo que doy y concedo a vosotros y a vuestros sucesores con buenos fueros y buenas costumbres.…………………….Igualmente quiero y doy por fuero a los pobladores de San Sebastián que hagan hornos, baños y molinos, y que los posean ellos y todos sus descendientes, libres y exentos y que ningún rey no ponga censo sobre ellos. ………………………..
A partir de entonces los pleitos entre ferrones y los mercaderes y abastecedores de las ferrerías y demás podían resolverse, dado que se establecían en los márgenes del río Urumea, indistintamente entre los alcaldes de las villas de San Sebastián y Hernani. También de aquellos que traían otros géneros para su venta.
Pero en lo que hoy es el- Nuevo Ensanche de Amara--, (Amaraberri) no solo existieron Molinos o ferrerías además de caseríos de labranza sino astilleros de gran importancia.
Antxón Aguirre” nos informa lo siguiente.
Durante la Edad Media en el Barrio de Santa Catalina y en varios lugares de las márgenes del río Urumea, en plenos arenales, había importantes astilleros que dieron gran fama en la construcción de navíos entre los años 1200 y 1700 con encargos que venían de toda España y Europa.
En éste sentido, cabe señalar que de los once navíos que participaron en la Armada Invencible, ocho fueron construidos en esta ciudad y un navío de 1500 toneladas construido en 1657 tuvo el honor de ser elegido como Real Capitana de la Armada de Felipe IV.
Lo que entonces se podía llamar “Industria” lo marcaban los molinos y ferrerías, donde se manejaba el hierro, lo que conllevaba la fabricación de armamento y corazas, utensilios domésticos además de molienda. Esto y el caserío era el modo de vida.
A pesar de haber concedido la construcción de molinos, se seguía dependiendo de otras poblaciones. Según los datos obtenidos a partir de mediados del siglo XVI la actividad preindustrial desarrollada es la asociada a la actividad ferrona. Así pues con el Fuero de Ferrerías entre otros acuerdos destacaban que:
En el Urumea pudieran hacerse las más ferrerías posibles por lo vecinos de las partes (San Sebastián-Hernani), pero no por no vecino (salvo licencia de las villas y jurando hacer buena vecindad).
Las ferrerías así levantadas por los vecinos no podrían ser vendidas fuera de la vecindad.
ANOETA—ERROTA
Los primeros propietarios que se conoce del Molino ANOETA son Juan Martínez de Burboa y Doña Simona de Yzaguirre y Urnieta su mujer, que para llegar hasta aquí tuvieron intereses en la población de Berástegui.
Las familias Urnieta y Burboa, ya aparecen como socios de una ferrería denominada Unturia. Pero por problemas hereditarios y concesiones se desprende de ella.
En concreto en 1538 Andrés de Plazaola y su mujer Juana de Unturia arrendaron por 31 años la parte que les correspondía de dicha ferrería y su molino a Martín Pérez de Burboa quien realizó importantes mejoras en ella en 1543, 1546, 1552 y 1561, por ello al finalizar el arriendo en 1569 su nieto Juan Martínez de Burboa presentó una cuenta en la que se le adeudaban 700 ducados y solicitó prórroga del arriendo en tanto fuera resarcida aquella (de hecho la ferrería la consideraba casi suya, no en vano habían trabajado en ella y la habían sostenido 3 generaciones de su familia), pero sin consultar con ellos sus propietarios la arrendaron a un tal García Zumeta de Andoain por 4 años, lo que motivó un enfrentamiento armado y el consiguiente pleito de corregimiento.
Juan Martínez de Burboa casó con Simona de Yzaguirre y Urnieta, que como digo más arriba conocemos como los primeros propietarios de ANOETA—ERROTA.
En el lugar en el que se encuentra el Velódromo de Anoeta se encontraba el Molino ANOETA y su pequeño riachuelo que se denominó ya en el año 1610 erreka-Anoeta como consecuencia de pasar junto al molino (unas veces aparece como molino, otras como calderería y otras como ferrería, por lo tanto de cualquier manera que se denomine está bien). En un lateral del molino existía un embarcadero, por el que transportaban los materiales y recibían a los clientes.
Al no encontrar documentación del caserío ANOETA en los archivos locales, consulté a la Real Chancillería de Valladolid si tenían ellos documentación y cual fue mi sorpresa que sí tenían y me enviaron en dos ocasiones sendos CDs, pero casi la totalidad de ambos se componen de pleitos entre hermanos y la escritura de difícil entendimiento pero a fuerza de tiempo algún resultado he conseguido.
DOCUMENTO: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid-Real Audiencia y Chancillería de Valladolid-Pleitos Civiles- Escribanía Quevedo- Pleitos fenecidos
1612/1615: POSESION DEL VINCULO FUNDADO POR MAGDALENA DE REÇUSTA, SU ABUELA, POR MUERTE DE SIMONA DE URNIETA, SU MADRE, ÚLTIMA POSEEDORA, ENTRE LOS BIENES VINCULADOS ESTAN EL CASERÍO OQUENDOTEGUI, ANOETA Y UNA CASA EN LA CALLE EMBELTRAN EN SAN SEBASTIAN. SEBASTIAN SE BURBOA CAPITAN VECINO DE SAN SEBASTIAN, CONTRA FRANCISCA DE BURBOA, VECINA DE SAN SEBASTIAN, CON FRANCISCO DE BURBOA, AUSENTE EN INDIAS, SUS HERMANOS.
Emplazamiento y compulsoria por apelación en fforma a pedimento de Doña Francisca de Burboa, vecina de San Sebastián.
(La escritura anterior)-DON FELIPE , por la gracia de Dios Rey de Castilla, León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Herusalen, de Portugal, de Granada, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarve de Algeciras, de Xibraltar, Conde de Flandes y de Tirol.
El Capitán Sebastián de Burboa, vecino de San Sebastián, salud y gracia, sepades que Juan de Quiros, apoderado de Doña Francisca de Burboa, hija lexítima del Capitán Juan Martínez de Burboa y Doña Simona de Yçaguirre y Urnieta su mujer, vecina de San Sebastián, se presentó en lamía corte y ante el Presidente y oydores de lamía, acudieron con una petición y testimonio signado en grado de apelación de cierto auto y denegación de justicia dado y pronunciado por la justicia ordinaria de la dicha villa contra su parte y …….roto……. favor por igual deviendo absolber y dar por libre a la dicha parte de la manda y pedimento contra ella por vos puesta, no lo avia echo antes, avia condenado a la otra su parte….roto… que dejase la administración de los bienes de Doña Magdalena de Reçusta y Domingo Fernández, de la cual expresados en la escriptura de fundación de vinculo y os avia mandado dar la posesión dellos como parecía por el dicho auto a que se refería el qual dijo? Ninguno pidió del revocación y la mía Carta y provisión Real de emplazamiento y compulsoria en forma o como la……….. ……? Fuese y nos lo tuvimonos por bien y os mandamos que del día questa mía Carta, os fuere leyda y notificada en vuestra presencia, pudiendo ser avida y si no ante las puertas de las casas de vida, continua morada, en presencia de su mujer, hijos, criados, vecinos mas cercanos y para que nos lo digan y fagan saber por mandato que venga a dar noticia dello, no podáis pretender ynorancia fasta doze días primeros siguientes dentro de los quales o ynbieis a la dicha Audiencia o por vuestro procurador vastante en seguimiento del dicho pleito y causa que para ello vos citamos, llamamos y emplazamos hasta la definitiva, inclusive y tasación de costas si las ubiere,== Otrosi mismo Escribano o Escribanos, por ante quien el dicho pleito a pasado, pasa o en cuyo poder escrita.
Que siendo con esta mía Carta por presente de la dicha doña Francisca de Burboa dentro de tres días primeros siguientes y entreguen inventario de todo el dicho pleito y causa de Yuso esta fecha mición enteramente sin falte cosa alguna, escrito en limpio, signado sellado y cerrado en pública forma y en manera que aga fee pagándole sus gastos conforme al arancel de los escribanos de míos Reynos, los quales asienten al pie del signo la raçon porque los lleva so pena del quatro tanto, y no pagados ni los dichos escribanos fagan endeal por alguna manera so pena de la mía mitad y diez mil maravedís para la mía cámara, la qual mismo cualquier escribano os la notifique y de ello de fee. Dada en Valladolid a doze días del mes de Abril de mil y seiscientos y treze años. ==Pedro Máximo Toro, Escribano numeral del Reyno.= y mas firmas ilegibles
Al pie
En la Noble y Leal Villa de San Sebastián a veinte y un días del mes de Abril de mil y seiscientos treze, yo el Escribano del numero de la parte me di por requerido por la Real Compulsoria de suso para sus efectos y dixo ser presto de cumplir lo que por ella se manda y lo firmé y signé. Juan de Ben……?
Se presentan otros Escribanos de la otra parte:
En la Villa de San Sebastián, a veinte y un días del mes de Abril de mil y seiscientos treze años, de pedimento de la parte, yo Andrés de Olaeta, Escribano del Rey mío Señor, leído ante mi la cual provisión de suso para los efectos en ella contenidos al Capitán Sebastian de Burboa en ella contenida en la presente el qual.= Dixo que lo oyó y pondrá traslado y en fee dello firmé aquí mi signo quede atado.
Testimonio de Verdad
Andrés de Olaeta
Corregidor
Pedro de Camora
(La escritura anterior)………..que estaba presente, a quien se le mandó e acuda con su renta de aquí adelante y lo aceptó, siendo testigos Joanes de Arozena y Domingo de Iriberri, estantes en el dicho puesto, y en fee de ello lo firme ante mi Francisco de Oyos estando en la casería de ANOETA fundición de la dicha villa de San Sebastián a los dichos seis días del mes de abril de mil y seiscientos trece años, por testimonio de mi el presente escribano, el dicho Pedro de Boave, sacramentero ejecutor en virtud del mandamiento de aloja antecedete y conforme a los autos en el insertos y sin perjuicio de otro mejor poseedor tomo POR LA MANO AL DICHO CAPITAN SEBASTIAN DE BURBOA Y LE DI LA POSESION DE LA DICHA CASERIA DE ANOETA Y SUS TIERRAS, MANANTIALES E HUERTAS Y EL LA RECIBIO COMO BIENES VINCULADOS A SUS MAYORES Y ABRIO Y CERRO LAS PUERTAS DE LA DICHA CASERIA Y ARRANCO TERRONES, RAMAS Y YERBAS DE LAS DICHAS TIERRAS MANANTIAL Y HUERTAS.
A partir de la toma de posesión de la casería ANOETA, comienza un pleito entre hermanos imposible de presentar aquí todas las páginas (750), pero si algunas y comprender que había muchos intereses y propiedades, no solo ANOETA sino otros que veremos más adelante, lo que los primeros propietarios del caserío o calderería fueron el Capitán Juan Martínez de Burboa (en algunos documentos eclesiásticos aparece Burbo) y Doña Simona de Yzaguirre y Urnieta, lo que nos permite suponer que este molino existía a mediados del siglo XVI.
Esta era la fundición-Molino ANOETA pintado por Rogelio Gordón en 1890
Este era el Caserío ANOETA en el siglo XX dedicado a las labores del campo. Está reformado y eliminado la parte del molino. Esta pintura fue realizada por un tal Aranzón el 22/4/1907
Anoeta es el valle del barrio de Amara. Recoge las aguas que vienen del alto de Miramón para verterlas al Urumea después de un corto recorrido. Hasta hace poco, era un valle lleno de vida, cruzado por un riachuelo de aguas transparentes y caseríos dedicados a la agricultura. Sin embargo, hoy en día, hay una carretera de cuatro carriles donde los atascos y accidentes son el pan nuestro de cada día.
En la parte de arriba, entre los dos túneles de hoy, se situaba el caserío Aizkolena a cuyo lado se encontraba la fuente Ama Birjin. Según se seguía el riachuelo, el siguiente era Errotatxo, molino de la casa madre Miramón. Siguiendo el sentido del agua, seguidamente estaba el mismo caserío Anoeta, que en una época fue molino de marea, ya que la marea alta llegaba hasta allí. Unos metros río abajo, nos encontraríamos con los caseríos Illumbe y Gantxegi y seguidamente el nuevo caserío Uralde o Xantinea construido en 1922.
%%%%%%%%%%%%
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario