ACUARIUM--DOS
Para redactar el presupuesto del proyecto del Palacio del Mar, presentado por la
Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa, se necesita conocer la clase de materiales que se
han de emplear en su construcción, así como las secciones del proyecto, Por tanto habrá
que solicitar de dicha Sociedad que complete los planos indicando al mismo tiempo los
materiales que se han de emplear en los pisos, fachada etc. para que esta sección redacte el
presupuesto correspondiente.
San Sebastián 7 de Enero de 1924
EL ARQUITECTO MUNICIPAL: Juan Alday
Informando el Sr. Arquitecto Municipal al escrito que Vd. dirige con fecha 5 del pasado Diciembre, respecto a la construcción del Palacio del Mar, sobre las rocas inmediatas al sitio denominado “El Mirador” en Cai-arriba, dice lo siguiente: Que para …..PIDE LO MISMO QUE EL ESCRITO ANTERIOR.
Sr. Presidente de la Sdad. De Oceanografía de Guipuzcoa
San Sebastián, 11 de Enero de 1924
El Alcalde : Antonio Vega de Seoane
En lo que respecta al Paseo del Príncipe de Asturias y a la escalinata de acceso a él por el muelle la construcción proyectada afecta exclusivamente y en una zona limitada a los aspectos de estética y visualidad. En longitud aproximada de40 metros se reducirá
grandemente el campo visual de la bahía, especialmente observado desde la
rodadura del paseo de coches y en la longitud de 12 metros la reducción de
la vista será total. La escalinata de acceso, quedará también privada de vista
por el lado del mar así que se desarrollará encajonada entre dos muros.
Vemos por lo tanto el que la construcción del Museo Oceanográfico proyectado, afecta de modo desfavorable al Paseo Príncipe de Asturias.
San Sebastián, 15 de Septiembre de 1924
El Ingeniero de Obras Municipales.
Juan Machimbarrena
EXCMO. SEÑOR
Que siendo muy conveniente formar un fuerte muro protector del referido futuro edificio que, como es sabido se levantará sobre las rocas en el final del Paseo del Príncipe de Asturias con vista a la hermosa bahía de la Concha, podrían utilizarse los abundantes materiales diseminados que ofrece el Monte Urgull en piedras sueltas que se hallan casi al borde del Paseo y que en algunas ocasiones se desprende hasta la misma carretera con evidente peligro de los transeúntes y casi siempre cuando de producen las temporadas de .lluvias que reblandecen las tierras.
Con esta petición entenderá V. E. con su caro criterio, que no se trata de emplear explosivos ni piquetas como en labor de cantería, sino tan solo de cargar trozos que están profusamente desmembrados en la tierra y trasladarlos al lugar del emplazamiento del Palacio del Mar, pudiendo designar V. E. una persona que señale aquel material que pueda recogerse, ya que en ello nos guía la más recta intención para que no padezca detrimento ningún interés que debe ser respetado.
Con ello V. E. prestará un señalado servicio a la realización del indicado proyecto, considerándolo así me es grato en nombre de este Comité y en el mío propio significarle el más profundo reconocimiento.
Dios guarde a V. E. muchos años,
San Sebastián, 10 de Noviembre de 1925
Firmado: Vicente Laffitte
EXCMO. SEÑOR ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO
DE SAN SEBASTIAN
Puede autorizarse al
Comité ejecutivo del Palacio del Mar a recoger las piedras sueltas que existen
en la ladera del Monte Urgull frente al puesto de refrescos.
San Sebastián, 20 de Noviembre de 1925
EL INGENIERO DE OBRAS MUNICIPALES
SESION DELAPERMANENTE DEL DIA
30 de septiembre de 1927
Se da cuenta del siguiente informa a la Ponencia de Obras, proponiendo se autorice a la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa, a colocar un pretil en la terraza de Palacio del Mar, en las condiciones que se indican.
(AQUÍ)
El Sr. Cafranga impugna el informe alegando que anteriormente se ha tratado de esto mismo y la Comisión ha mostrado criterio contrario a la petición que deduce. Por ello y a su juicio, deben rechazarse las dos partes del informe, tanto la relativa al pretil, como el ensayo del armatoste ese de madera para luego juzgar respecto a la construcción de la torre.
Opina que no debe autorizarse el pretil de sillería.
EXCMO.
SEÑOR:
La Ponencia que suscribe ha estudiado con todo detenimiento el escrito de la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa relacionado con la colocación de un barandado en la terraza remate del edificio Palacio del Mar construido a la terminación del puerto por dicha Sociedad y también solicitado por esta en dicho escrito la construcción de una torre que sirva de coronación a la finca.
En cuanto a la torre de referencia, la Ponencia que suscribe no quiere asumir la responsabilidad de su recomendación y contribuir a su aprobación consiguiente, sin ver antes como quedaría obre el terreno y conocer el voto favorable o no favorable del público; y en esta virtud, estima que es su deber proponer a V. E. acuerde dirigirse ala ya repetida Sociedad, para que construya un artefacto de madera u otro material, de igual forma y dimensiones a la proyectada torre, para que, colocada en el sitio de su emplazamiento, pueda ser vista y examinada con todo detenimiento y garantía de acierto.
No obstante, V. E. acordará lo que juzgue más acertado.
San Sebastián, 26 de Sep. de 1927- LA PONENCIA PARA ASUNTOS DE OBRAS
CONSTRUCCION DE UN PALACIO DEL MAR EN EL PUNTO
DENOMINADO EL MIRADOR, JUNTO AL PUERTO, SEGÚN PROYECTO DE LA SOCIEDA
OCEANOGRAFICA DE GUIPUZCOA EJECUTADO POR EL ARQUITECTO D. JUAN CARLOS GUERRA.
AUTORIDADES MARITIMAS—RIA,PUERTO,BAHIA Y PLAYAS
MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO DEL “PALACIO DEL MAR”
En el extranjero, todas las poblaciones del litoral que poseen importancia, ofrecen a los habitantes los encantos de la vida submarina a través de los grandes vidrios que descubren los panoramas sorprendentes del fondo del mar. Muchas grandes capitales del interior de Europa, para lograr esto, han hecho y hacen cuantiosos gastos. Nada ilustra y cautiva tanto como el espectáculo de la vida y palucha entre los seres marinos. Animales y plantas parecen haber agotado la elegancia y bizarría de las formas, la esplendidez y delicadeza de los colores. Tras de los vidrios de un acuario, rastreándose u ocultándose en la arena o en el fango, multitud de seres se mueven y luchan, se asocian o aíslan, cambian de color y de forma, o fijos se expansionan en coronas de tentáculos multicolores o extienden sus penachos de vistosos filamentos, ofreciéndose al espectador atónito en las más sorprendentes escenas.
Además ofrece la contemplación de la vida del mar y de sus panoramas, amplio campo de sana inspiración para el artista, motivo pedagógico incomparable para las Escuelas, elemento poderoso de cultura del mar, medio eficacísimo para despertar el interés por el Océano a quien tanto debemos en España, de quien tantos beneficios podemos obtener aún.
Aparte de los seres vivos del Acuario, pueden figurar en dicho centro colecciones completa de la fauna ictiológica con su clasificación científica y vulgar para ilustración del público, colecciones que hoy cuenta con abundancia de especies esta Sociedad, muchas de ella desconocidas en la península hasta que han sido citadas en estudios que han visto la luz en revistas profesionales.
Hay que mostrar también al público, al visitante, aquellas manifestaciones de la navegación; pequeñas canoas aún hoy utilizadas por los pueblos salvajes. Luego la variedad de embarcaciones veleras, los múltiples procedimientos que el ingenio del hombre ha creado a fin de aprovechar la fuerza del viento; los motores de vapor, la transformación de la energía calórica en mecánica que abrió un extenso horizonte ampliado por la combustión por gasolina. La pesca, igualmente es digna de tener en cuenta; las embarcaciones de variadas formas y las diferentas artes más o menos perfectas que se emplean, muy diversas por dedicarse a capturar ejemplares cuya biología, cuyas costumbres no son idénticas.
La ciencia actual tiene por base la experimentación. Es por ello de primordial interés el reconocer con asiduidad las variaciones que sufre el mar y para ello, es necesario instalar en el proyectado edificio un laboratorio bien organizado con todos los elementos de análisis y dispuesto para que puedan venir sabios extranjeros que deseasen por si mismo conocer el régimen especial del Cantábrico que esta aún inexplorado en sus abismo; y eso además de enriquecer el caudal de observaciones estudiadas hasta el día y de avalorar el Museo, sería un elemento inapreciable para valorar datos y deducir normas generales establecidas en otros mares.
También es indispensable un cuarto de preparación donde puedan ejercitarse los alumnos pensionados que afluyen de todas partes para estudios de laboratorio y conocimientos de la zoología y botánica marítimas, y para el personal encargado de enriquecer el Museo con especies de animales, crustáceos, moluscos, y plantas en cuya dependencia podían coleccionarse los esqueletos y las mandíbulas de los grandes escualos.
Este problema de enseñanza está tan íntimamente ligado al progreso de la industria pesquera, que este organismo ha llegado a percatarse de que es preciso fomentarla enseñando el círculo de acción en que se desenvuelve, vulgarizando entre la juventud pescadora los conocimientos aplicados a sus finalidades y poniendo al obrero del mar en condiciones que le permitan buscar nuevas orientaciones en la profesión marítima.
Así como la planta baja del edificio está destinada al Acuario en toda su extensión y el piso primero a la sección de laboratorio y oceanografía general, el piso segundo será habilitado para albergue de los recuerdos del pasado marítimo de la Provincia con la exposición de los hechos memorables en armas, expediciones, colonización, conquista, etc. llevados a cabo por preclaros hijos del país, y que la historia los consigna y ensalza con un timbre de inmarcesible gloria para Guipuzcoa.
De todo cuanto se relata
en esta Memoria existe una buena base susceptible de amplísimos desarrollos que
hoy son imposibles de realizar por carencia de locales que ahogan toda
iniciativa. Para una fecunda labor solo espera la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa amplitud de local en un edificio
de bello carácter arquitectónico, sólidamente construido y digno de la ciudad y
de su justo renombre y que responda a las exigencias modernas de ese género de
centros.
Y para ello la citada
Sociedad solo solicita la concesión del terreno de referencia, basándose en los
elevados móviles culturales y patrióticos que redundarían en prestigio y
beneficio del pueblo donostiarra.
San Sebastián 25 de agosto de 1920
El Presidente en funciones
:
Pedro C. Bidaguren.
EXCMO. SR.
Desea en consecuencia la Sociedad de Oceanografía, obtener de ese Ministerio de Fomento de su digno cargo, la concesión del citado terreno que se fija en los planos adjuntos dada la finalidad patriótica que se persigue, terrenos que se hallan enclavados al final de puerto, al pie de la escalera de subida al paseo del Príncipe de Asturias que rodea al Castillo de la Mota, junto a las peñas del mar sobre una pequeña parcela que no tiene aplicación alguna, y otro trozo en el lugar denominado “Mirador”, ambos de la jurisdicción de V. E. por ser anexos al muelle y de dominio público.
San Sebastián/Donostia,
25 de Agosto de 1920 Hay un sello
que dice:
Sociedad de Oceanografía
ELPRESIDENTE EN FUNCIONES de Guipuzcoa
Pedro Bideguren (Rubricado) San Sebastián
PROYECTO DEL PALACIO DELMAR
1º.- Solución que proporcione a las edificaciones existentes en este lugar una situación y espacio análogos al que ocupan actualmente.- 2º Disposición de los cuerpos del edificio de modo que presenten fácil y amplio acceso.- 3º.- Disposición de los mismos de modo que embellezcan el espacio irregular del que arranca la escalinata de subida al Paseo Príncipe de Asturias.
1º.- La superficie ocupada por las edificaciones existentes es de196,75 m² .La que se les
señala en el proyecto que ocupa toda el ala derecha del Palacio a partir del
halla central es de 215,50m². la situación y acceso siguen siendo los mismos
que en la actualidad.
2º y 3º.- Deben observarse en el análisis de las plantas.- Planta principal queda dividida en dos cuerpos por el hall central. Esto comunica por medio de una gran escalera con el piso primero; otra situada debajo de esta y en sentido inverso va al acuario que ocupa el ala izquierda de la planta baja. A este lado de la planta principal queda un gran espacio diáfano para Museo.
En ambas plantas se sitúan los servicios higiénicos en un espacio rectangular alargado contiguo al muro de la escalinata que sube al Paseo del Príncipe de Asturias.
En las grandes salas destinadas a museo se ha dispuesto balcones amplios sobre el mar, que sirvan a modo de salas de descanso a los visitantes.
Piso primero: Las dos alas laterales quedan comunicadas por la galería que recorre tres de los lados del halla central, así como con las terrazas por medio de la escalera secundaria que motiva el torreón.
Las terrazas que alcanzan el nivel del Paseo Príncipe de Asturias son accesibles desde esta y habrán de formar un bello remate del mismo
Estructura: Estará constituida por un entramado de hormigón armado que sostenga la planta principal y se apoye sobre pies derechos sin que se utilicen los muros sino como revestimiento, estructura que se repetirá en el piso primero y en las terrazas.
ALZADOS.- Carácter artístico.
Se ha tratado de imprimir a los alzados un carácter arquitectónico peculiar a las construcciones de este país, aunque elevándolo a una mayor monumentalidad. La escalinata de subida al paseo del Príncipe de Asturias adquiere el sello peculiar al viejo paseo del Castillo por medio del arco situado en su arranque por el que se une al edificio proyectado.
Por este conjunto, trata de restituírsele el sabor local intenso que por excepción ha tenido esta vieja parte de la ciudad sin que por ello se pierda en comodidad y sentido actual.
Bilbao Noviembre de 1920
Juan Carlos Guerra.-Arquitecto
OBRAS
PUBLICAS.--JEFATURA
DE GUIPUZCOA Y NAVARRA
Hago saber: Que la Sociedad de Oceanografía solicita del Excmo. Sr. Encargado del Ministerio de Fomento la autorización necesaria para construir un edificio llamado “Palacio del Mar”, en el cual se establecerán un gran Acuario, laboratorios para estudios del mar y de los seres que lo habitan, una escuela de pesca y un museo naval.
Para redactar el presupuesto del proyecto del Palacio del Mar, presentado por la
Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa, se necesita conocer la clase de materiales que se
han de emplear en su construcción, así como las secciones del proyecto, Por tanto habrá
que solicitar de dicha Sociedad que complete los planos indicando al mismo tiempo los
materiales que se han de emplear en los pisos, fachada etc. para que esta sección redacte el
presupuesto correspondiente.
San Sebastián 7 de Enero de 1924
EL ARQUITECTO MUNICIPAL: Juan Alday
Informando el Sr. Arquitecto Municipal al escrito que Vd. dirige con fecha 5 del pasado Diciembre, respecto a la construcción del Palacio del Mar, sobre las rocas inmediatas al sitio denominado “El Mirador” en Cai-arriba, dice lo siguiente: Que para …..PIDE LO MISMO QUE EL ESCRITO ANTERIOR.
Sr. Presidente de la Sdad. De Oceanografía de Guipuzcoa
San Sebastián, 11 de Enero de 1924
El Alcalde : Antonio Vega de Seoane
En lo que respecta al Paseo del Príncipe de Asturias y a la escalinata de acceso a él por el muelle la construcción proyectada afecta exclusivamente y en una zona limitada a los aspectos de estética y visualidad. En longitud aproximada de
Vemos por lo tanto el que la construcción del Museo Oceanográfico proyectado, afecta de modo desfavorable al Paseo Príncipe de Asturias.
San Sebastián, 15 de Septiembre de 1924
El Ingeniero de Obras Municipales.
Juan Machimbarrena
En nombre de este Comité
Ejecutivo del proyectado Palacio del Mar cuya construcción se ha acordado
comenzar inmediatamente, tengo el honor de dirigirme a V. E. con el ruego siguiente:
Que siendo muy conveniente formar un fuerte muro protector del referido futuro edificio que, como es sabido se levantará sobre las rocas en el final del Paseo del Príncipe de Asturias con vista a la hermosa bahía de la Concha, podrían utilizarse los abundantes materiales diseminados que ofrece el Monte Urgull en piedras sueltas que se hallan casi al borde del Paseo y que en algunas ocasiones se desprende hasta la misma carretera con evidente peligro de los transeúntes y casi siempre cuando de producen las temporadas de .lluvias que reblandecen las tierras.
Por esta circunstancia
se permite el recurrente solicitar de su amabilidad la autorización correspondiente
al objeto de que se permita extraer las citadas piedras, alguna de las cuales
amenazan rodar a cualquier impulso, ya que con ello no se perjudica absolutamente
nada a la integridad del Monte y solo se trata de un aprovechamiento de estos
materiales que benefician a los fines del proyecto de construcción de dicho
centro de cultura marítima, evitando quizás los gastos que originan a la Excma.
Corporación municipal de su digna presidencia al tener que recoger
frecuentemente las piedras que interceptan la carretera u otras que constituyen
peligro en los puntos frecuentado por el público.
Con esta petición entenderá V. E. con su caro criterio, que no se trata de emplear explosivos ni piquetas como en labor de cantería, sino tan solo de cargar trozos que están profusamente desmembrados en la tierra y trasladarlos al lugar del emplazamiento del Palacio del Mar, pudiendo designar V. E. una persona que señale aquel material que pueda recogerse, ya que en ello nos guía la más recta intención para que no padezca detrimento ningún interés que debe ser respetado.
Con ello V. E. prestará un señalado servicio a la realización del indicado proyecto, considerándolo así me es grato en nombre de este Comité y en el mío propio significarle el más profundo reconocimiento.
Dios guarde a V. E. muchos años,
San Sebastián, 10 de Noviembre de 1925
Firmado: Vicente Laffitte
Como es operación de
algún cuidado y mal ejecutada puede dar lugar a desprendimientos sobre la
carretera, deberá dicho comité ejecutivo el asumir la responsabilidad de los
desperfectos o verías que pudieran ocasionarse, prohibiéndose desde luego el empleo de explosivos en la
operación que se pretende realizar.
San Sebastián, 20 de Noviembre de 1925
EL INGENIERO DE OBRAS MUNICIPALES
“””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
SESION DELAPERMANENTE DEL DIA
30 de septiembre de 1927
Se da cuenta del siguiente informa a la Ponencia de Obras, proponiendo se autorice a la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa, a colocar un pretil en la terraza de Palacio del Mar, en las condiciones que se indican.
(AQUÍ)
El Sr. Cafranga impugna el informe alegando que anteriormente se ha tratado de esto mismo y la Comisión ha mostrado criterio contrario a la petición que deduce. Por ello y a su juicio, deben rechazarse las dos partes del informe, tanto la relativa al pretil, como el ensayo del armatoste ese de madera para luego juzgar respecto a la construcción de la torre.
Opina que no debe autorizarse el pretil de sillería.
La Ponencia que suscribe ha estudiado con todo detenimiento el escrito de la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa relacionado con la colocación de un barandado en la terraza remate del edificio Palacio del Mar construido a la terminación del puerto por dicha Sociedad y también solicitado por esta en dicho escrito la construcción de una torre que sirva de coronación a la finca.
Bien hubiese querido la
Ponencia que suscribe, para que la mencionada terraza no desentonase en perspectiva
del resto del Paseo del Príncipe de Asturias y más para que este fuera también
abierto, sin obstáculos para la vista de la bahía y de la playa de la Concha en
aquel punto, que el barandado que sobre el perímetro de la terraza se colocase
fuese igual en dibujo y altura al que existe en el resto del Paseo del Príncipe
de Asturias, como si fuese una prolongación, o quizá mejor una expansión o
saliente de este mismo paseo. Mas en vista de las razones que se alegan para
proponer que sea diferente a este barandado el que se trata, la Ponencia de
Obras, después de haber oído al señor Arquitecto Municipal y a algunos
compañeros de Comisión, estima que puede autorizarse a la Sociedad de Oceanografía
de Guipuzcoa la colocación de un pretil
de sillería, de 0,80
metros de altura en las tres fachadas del edificio, y
el barandado de fundición igual al del
paseo del Príncipe de Asturias, en la cuarta fachada, bien entendido que tal
disposición del contorneo de la terraza no privará a esta, en su totalidad, de
su carácter público de libre circulación en los mismos términos que lo es el
repetido paseo del Príncipe de Asturias.
En cuanto a la torre de referencia, la Ponencia que suscribe no quiere asumir la responsabilidad de su recomendación y contribuir a su aprobación consiguiente, sin ver antes como quedaría obre el terreno y conocer el voto favorable o no favorable del público; y en esta virtud, estima que es su deber proponer a V. E. acuerde dirigirse ala ya repetida Sociedad, para que construya un artefacto de madera u otro material, de igual forma y dimensiones a la proyectada torre, para que, colocada en el sitio de su emplazamiento, pueda ser vista y examinada con todo detenimiento y garantía de acierto.
No obstante, V. E. acordará lo que juzgue más acertado.
San Sebastián, 26 de Sep. de 1927- LA PONENCIA PARA ASUNTOS DE OBRAS
Aprobado en sesión de la
Comisión Municipal Permanente del día 30 de Septiembre de 1927, con la salvedad
de que en la fachada contigua al Paseo y en la que debe colocarse el barandado,
igual al del Paseo, este solamente se colocará en la parte de fachada
correspondiente al trozo del arranque de la escalera al muelle, y el resto, o
sea desde el fin de la escalera hacia el Paseo, quedará libre sin barandado ni
pretil, y CON EL VOTO EN CONTRA DEL SEÑOR CAFRANGA.
El Secretario
Felipe Jesús CharlínAUTORIDADES MARITIMAS—RIA,PUERTO,BAHIA Y PLAYAS
Exp. Puerto Sección E-Negociado 6- Serie II-
1923 1928-libro 2127 Exp. 1
MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO DEL “PALACIO DEL MAR”
La Sociedad
Oceanográfica de Guipuzcoa, que ha llegado el momento de renovación para
desenvolver sus fines con más amplias miras, viene ocupándose desde hace varios
años, de cuanto se refiere a los asuntos de cultura marítima que tiene relación
con nuestra costa en un afán cada día más creciente de romper viejos moldes y
dar desarrollo a sus planes de ampliación y progreso de esos estudios que
ofrecen un gran campo de investigación.
En consecuencia, hoy
juzga necesario plantear un proyecto de construcción de un edificio de
capacidad suficiente a fin de abarcar todas las manifestaciones referentes al mar,
que fue el principal elemento de prosperidad adquirida en este país en los siglos pasados, agrupando de paso cuantos
elementos puedan acumularse de los recónditos tesoros científicos que encierra
en sus entrañas y que poseen una reconocida importancia para el fomento de las
industrias pesqueras y el aumento de la cultura de las ciudades modernas.
Para que tan nobilísimo pensamiento se ajuste
en la práctica con los felices resultados que espera la Oceanografía, es
indispensable un edificio de carácter que ostenta el plano que se acompaña,
situándolo en un punto adecuado, con la magnífica orientación que indica el croquis
de emplazamiento; o sea, al borde del mar, al final del muelle y al pie de la escalera
de subida al Paseo del Príncipe de Asturias, punto denominado “el Mirador”,
cuyos terrenos de dominio público y anexos al puerto, corresponden por tanto a
la jurisdicción del Estado, del que es preciso recabar la concesión de los
mismos para el establecimiento del centro de cultura que se menciona, pues
obtenida la autorización para construir, que es el problema que preocupa
grandemente a este organismo, la ejecución del proyecto sería un hecho.
En el extranjero, todas las poblaciones del litoral que poseen importancia, ofrecen a los habitantes los encantos de la vida submarina a través de los grandes vidrios que descubren los panoramas sorprendentes del fondo del mar. Muchas grandes capitales del interior de Europa, para lograr esto, han hecho y hacen cuantiosos gastos. Nada ilustra y cautiva tanto como el espectáculo de la vida y palucha entre los seres marinos. Animales y plantas parecen haber agotado la elegancia y bizarría de las formas, la esplendidez y delicadeza de los colores. Tras de los vidrios de un acuario, rastreándose u ocultándose en la arena o en el fango, multitud de seres se mueven y luchan, se asocian o aíslan, cambian de color y de forma, o fijos se expansionan en coronas de tentáculos multicolores o extienden sus penachos de vistosos filamentos, ofreciéndose al espectador atónito en las más sorprendentes escenas.
Es notoria la predilección
de los niños por los acuarios, y en los más famosos los visitantes se cuentan
todos los días por millares.
Además ofrece la contemplación de la vida del mar y de sus panoramas, amplio campo de sana inspiración para el artista, motivo pedagógico incomparable para las Escuelas, elemento poderoso de cultura del mar, medio eficacísimo para despertar el interés por el Océano a quien tanto debemos en España, de quien tantos beneficios podemos obtener aún.
San Sebastián por su
riqueza, por la predilección que disfruta como estación veraniega, como tributo
al mar que baña su costa, su incomparable playa debe construir y sostener el
Acuario, un proyecto para recreo y enseñanza de los visitantes, para
inspiración de los artistas, para campo de investigación de los hombres de
ciencia, por su propio honor y conveniencia.
Aparte de los seres vivos del Acuario, pueden figurar en dicho centro colecciones completa de la fauna ictiológica con su clasificación científica y vulgar para ilustración del público, colecciones que hoy cuenta con abundancia de especies esta Sociedad, muchas de ella desconocidas en la península hasta que han sido citadas en estudios que han visto la luz en revistas profesionales.
Esa labor con los
elementos que hoy reúne y que contribuyen una buena base se pueden intensificar
en un medio propicio y amplio donde puedan exhibirse bien acondicionados,
definitivamente instalados, evitando que con el transcurso de unos cuantos años,
haya que buscar nuevas murallas que imposibiliten sucesivos progresos y
desarrollos.
Hay que mostrar también al público, al visitante, aquellas manifestaciones de la navegación; pequeñas canoas aún hoy utilizadas por los pueblos salvajes. Luego la variedad de embarcaciones veleras, los múltiples procedimientos que el ingenio del hombre ha creado a fin de aprovechar la fuerza del viento; los motores de vapor, la transformación de la energía calórica en mecánica que abrió un extenso horizonte ampliado por la combustión por gasolina. La pesca, igualmente es digna de tener en cuenta; las embarcaciones de variadas formas y las diferentas artes más o menos perfectas que se emplean, muy diversas por dedicarse a capturar ejemplares cuya biología, cuyas costumbres no son idénticas.
Amplio es todo lo que
a Oceanografía se refiere, medios de
investigación, trabajos realizados, deducciones, en cuanto a la composición de
las aguas, movimientos condiciones físicas de temperatura, coloración,
transparencia, etc. que forman otras muchas cuestiones que son verdaderos temas
de enseñanza.
La ciencia actual tiene por base la experimentación. Es por ello de primordial interés el reconocer con asiduidad las variaciones que sufre el mar y para ello, es necesario instalar en el proyectado edificio un laboratorio bien organizado con todos los elementos de análisis y dispuesto para que puedan venir sabios extranjeros que deseasen por si mismo conocer el régimen especial del Cantábrico que esta aún inexplorado en sus abismo; y eso además de enriquecer el caudal de observaciones estudiadas hasta el día y de avalorar el Museo, sería un elemento inapreciable para valorar datos y deducir normas generales establecidas en otros mares.
También es indispensable un cuarto de preparación donde puedan ejercitarse los alumnos pensionados que afluyen de todas partes para estudios de laboratorio y conocimientos de la zoología y botánica marítimas, y para el personal encargado de enriquecer el Museo con especies de animales, crustáceos, moluscos, y plantas en cuya dependencia podían coleccionarse los esqueletos y las mandíbulas de los grandes escualos.
Todo esto precisa una
gran superficie de local. La instalación debe estar en el piso primero del
edificio en donde se establecería también la oficina, con un salón de juntas y
las dos secciones de Escuela de pesca que sostiene la Sociedad de Oceanografía
actualmente con muy felices resultados.
Este problema de enseñanza está tan íntimamente ligado al progreso de la industria pesquera, que este organismo ha llegado a percatarse de que es preciso fomentarla enseñando el círculo de acción en que se desenvuelve, vulgarizando entre la juventud pescadora los conocimientos aplicados a sus finalidades y poniendo al obrero del mar en condiciones que le permitan buscar nuevas orientaciones en la profesión marítima.
Las dos secciones que
hoy funcionan han dado un gran contingente de patronos de pesca y de fogoneros
habilitados que poseen sus títulos gracias a la enseñanza proporcionada en
dicho centro.
Así como la planta baja del edificio está destinada al Acuario en toda su extensión y el piso primero a la sección de laboratorio y oceanografía general, el piso segundo será habilitado para albergue de los recuerdos del pasado marítimo de la Provincia con la exposición de los hechos memorables en armas, expediciones, colonización, conquista, etc. llevados a cabo por preclaros hijos del país, y que la historia los consigna y ensalza con un timbre de inmarcesible gloria para Guipuzcoa.
-----------------------------------------------------------------------
San Sebastián 25 de agosto de 1920
El Presidente en funciones
EXCMO.
SR. MINISTRO DE FOMENTO
EXCMO. SR.
La Sociedad de
Oceanografía de Guipuzcoa desea realizar los fines propios de su institución, y
por estar convencida su Junta Directiva de la necesidad de disponer de disponer
para lograrlo de medios adecuados, el más importante de los cuales es un edificio amplio emplazado con acierto y bien
repartido, trata de construir el “Palacio del Mar” que se dibuja en una de las
hojas adjuntas, cuya situación se indica en la del conjunto y cuya utilización
y empleo se explica en la memoria que acompaña a los citados documentos.
Una de las instalaciones
que no pueden omitirse en el proyectado edificio, es el “Acuario” ampliamente
concebido y bien dotado que ocupará la planta baja y siendo indispensable que
el mayor número de piscinas están alimentadas con agua de mar, limpia en todo
tiempo y absorbidas en sitio conveniente para facilitar en trabajo de los motores y bombas que han de
extraerla y llevarla forzoso es buscar un rincón de la costa en el que reúnan
esas ventajas.
La Sociedad de Oceanografía, tras un detenido estudio del
asunto y después de conocer la opinión de personas competentes, opina que el problema
se resolverá satisfactoriamente si se otorgase la autorización necesarias para construir
el “Palacio del Mar” en un lugar que se le asigna en los planos, sobre poseer
las condiciones técnicas apetecibles, para que la visita al mismo resulte fácil
por ser corto y agradable el camino que hayan de recorrer los visitantes y para
que a las ventajas de la proximidad al núcleo urbanizado, se unan las derivadas
independencia y tranquilidad, conveniente para los trabajos de laboratorio.
Desea en consecuencia la Sociedad de Oceanografía, obtener de ese Ministerio de Fomento de su digno cargo, la concesión del citado terreno que se fija en los planos adjuntos dada la finalidad patriótica que se persigue, terrenos que se hallan enclavados al final de puerto, al pie de la escalera de subida al paseo del Príncipe de Asturias que rodea al Castillo de la Mota, junto a las peñas del mar sobre una pequeña parcela que no tiene aplicación alguna, y otro trozo en el lugar denominado “Mirador”, ambos de la jurisdicción de V. E. por ser anexos al muelle y de dominio público.
En espera de de su
favorables resolución en asunto que afecta grandemente a la cultura y sin menos
cabo a los intereses del Estado, le anticipa su gratitud más sincera.
Dios etc.Sociedad de Oceanografía
ELPRESIDENTE EN FUNCIONES de Guipuzcoa
Pedro Bideguren (Rubricado) San Sebastián
Hay un sello que dice:
Ayuntamiento de San Sebastián. Nº 780 conc. Fomento.
PROYECTO DEL PALACIO DELMAR
MEMORIA
ANTECEDENTES.- En la memoria escrita
por el Sr. Presidente de la Sociedad de Oceanografía de Guipuzcoa se detallan los antecedentes del
presente proyecto esta ha de limitarse por tanto a las condiciones
exclusivamente técnicas del mismo.
DESCRIPCIÓN:- Escogido el solar
indicado en la planta de emplazamiento, se presentan los problemas siguientes:
1º.- Solución que proporcione a las edificaciones existentes en este lugar una situación y espacio análogos al que ocupan actualmente.- 2º Disposición de los cuerpos del edificio de modo que presenten fácil y amplio acceso.- 3º.- Disposición de los mismos de modo que embellezcan el espacio irregular del que arranca la escalinata de subida al Paseo Príncipe de Asturias.
1º.- La superficie ocupada por las edificaciones existentes es de
2º y 3º.- Deben observarse en el análisis de las plantas.- Planta principal queda dividida en dos cuerpos por el hall central. Esto comunica por medio de una gran escalera con el piso primero; otra situada debajo de esta y en sentido inverso va al acuario que ocupa el ala izquierda de la planta baja. A este lado de la planta principal queda un gran espacio diáfano para Museo.
En ambas plantas se sitúan los servicios higiénicos en un espacio rectangular alargado contiguo al muro de la escalinata que sube al Paseo del Príncipe de Asturias.
La puerta principal
tiene acceso precedido de una gradería simétrica a la del primer tramo de
subida al mencionado paseo. Este pórtico, con un gran arco rebajado que cierre
por medio de una puerta envergada prevista de bastidores de cristal proporciona
una entrada independiente a la parte destinada a Dirección, Archivo, Sala de
Juntas y Laboratorio.
En las grandes salas destinadas a museo se ha dispuesto balcones amplios sobre el mar, que sirvan a modo de salas de descanso a los visitantes.
Piso primero: Las dos alas laterales quedan comunicadas por la galería que recorre tres de los lados del halla central, así como con las terrazas por medio de la escalera secundaria que motiva el torreón.
Las terrazas que alcanzan el nivel del Paseo Príncipe de Asturias son accesibles desde esta y habrán de formar un bello remate del mismo
Estructura: Estará constituida por un entramado de hormigón armado que sostenga la planta principal y se apoye sobre pies derechos sin que se utilicen los muros sino como revestimiento, estructura que se repetirá en el piso primero y en las terrazas.
El Halla central se
cubrirá asimismo con armaduras y forjados de hormigón armado sobre el que se
colocará la teja curva indicada en el alzado, de este modo habrán de formarse
también las cornisas y tejadillos dibujados en el coronamiento del ala derecha
del edificio. Este cuerpo está dividido en dos crujías, siendo el del lado
izquierdo de crujía única.
ALZADOS.- Carácter artístico.
Se ha tratado de imprimir a los alzados un carácter arquitectónico peculiar a las construcciones de este país, aunque elevándolo a una mayor monumentalidad. La escalinata de subida al paseo del Príncipe de Asturias adquiere el sello peculiar al viejo paseo del Castillo por medio del arco situado en su arranque por el que se une al edificio proyectado.
Por este conjunto, trata de restituírsele el sabor local intenso que por excepción ha tenido esta vieja parte de la ciudad sin que por ello se pierda en comodidad y sentido actual.
Bilbao Noviembre de 1920
Juan Carlos Guerra.-Arquitecto
AGUAS—3259
Don Javier Olazábal y
Ramery, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos de las provincias de Guipuzcoa y
Navarra.
Hago saber: Que la Sociedad de Oceanografía solicita del Excmo. Sr. Encargado del Ministerio de Fomento la autorización necesaria para construir un edificio llamado “Palacio del Mar”, en el cual se establecerán un gran Acuario, laboratorios para estudios del mar y de los seres que lo habitan, una escuela de pesca y un museo naval.
El emplazamientote este
edificio se sitúa sobre las rocas inmediatas al sitio denominado el “Mirador”
en Cai—arriba, adosado al muro de mar del paseo del Príncipe de Asturias y
escalinata de bajada al muelle en la terminación de dicho paseo, ocupando una
superficie de 500 metros cuadrados .
Constará de tres plantas divididas
Comentarios
Publicar un comentario