Ir al contenido principal

LAS CRONICAS DE SIRIO ALACAIN

LOS PROGRESOS DE SAN SEBASTIAN
I


Hace treinta años que la piqueta demoledora principió con entusiasmo en derribo de las murallas que circundaban a nuestro querido Donosti. Grande era la alegría de muchos, pero mayor el pesar de antiguos moradores que, con las murallas, sospechaban desaparecerían los encantos que encerraba su tacita de plata, como entonces la llamaban y las modestas costumbres que heredaron de sus antepasados y con ellas vivían felices y contentos.


Honrados y alegres por carácter, formaban de la población una sola familia y respetando la posición de cada cual, fraternizaban con la mayor alegría, organizando juntos toda clase de diversiones, habiendo llamado  la atención San Sebastián desde remotos tiempos por la originalidad, sencillez y buen gusto de sus fiestas. Era tal el entusiasmo que tenían por su pueblo, que refiriéndole un señor sacerdote a un moribundo las maravillas del Paraíso, replicaba el enfermo: “Sí, señor cura; todo eso es verdad, pero difícil me parece que será encontrar allá arriba un rinconcito tan bonito como San Sebastián.

No es, pues, extraño que hubiera entonces refractarios al derribo de murallas; pero puede asegurarse que ni éstos, ni los que de otro modo pensaban, imaginaban el gran incremento que la nueva población había de tener.

De mis anteriores artículos, que con el título de Antigüedades y recuerdos han visto la luz en los tomos XXII, XXIII y XXIV de la Euskal-Erría, , puede deducirse como era el antiguo San Sebastián y las costumbres de sus habitantes, y ahora, para que los venideros puedan juzgar lo que se ha hechos en estos treinta años, digo mal, en estos veintisiete años, porque hay que rebajar tres de la malhadada última guerra civil, en cuyo tiempo estuvieron paralizadas todas las obras, causando la miseria y ruina de muchas familias.

En la época en que estamos, fines de 1893, puede decirse que está casi concluida la edificación con suntuosas casas y hermosos edificios desde el Boulevard hasta la calle San Martín, siguiendo esta recta a nuevo y magnífico paseo de los Fueros y puente provisional de madera de la estación del ferrocarril, dando frente con buenos soportales al nuevo templo del Sagrado Corazón de Jesús de estilo gótico, cuya construcción se va adelantando con rapidez. La fachada principal de este templo mira por la calle Hernani al magnífico de Santa María.

Los edificios públicos construidos en la época referida y terreno demarcado, son el notable de la Diputación, con sus accesorios de Gobierno civil, Correos, Fábrica de Tabacos, haciendo frente a la hermosa plaza de Guipuzcoa. El Gran Casino en el parque de Alderdi Eder;  Gobierno militar, frente al muelle; gran fábrica de luz eléctrica, Alhóndiga o depósito de la Diputación; Montepío, Instituto y Biblioteca popular; gran hotel de Londres, Inglés, Ezcurra, Francia, Berdejo y el Internacional.

Dos hermosos mercados de hierro y cristal, abundantemente surtidos de toda clase de comestibles para satisfacer al más delicado y mayor gastrónomo.

Asilo de Niños Huérfanos al cuidado de las hermanas de la Caridad, dirigido por una Junta de señoras, siendo presidenta Doña Desideria P. de Elósegui, y Secretaria Doña María Dolores de Churruca. Nuevo frontón de Beti-Jai, muy bien situado con vistas al mar y al rompe olas de la Zurriola.

Fuera de la zona marcada se han construido en el Antiguo el Palacio Real de Miramar, de estilo particular, admirablemente situado. La nueva Iglesia situada a la falda del Palacio en la plaza de Alfonso XIII, resultando de buena perspectiva la plaza por los edificios construidos por el rico propietario Sr. D. José Antonio Elorza. La Cárcel celular, administrada perfectamente por hermanas de la caridad, primer ejemplo en España que al visitarla, siendo Ministro de Fomento el Sr. Canalejas, gustóle mucho y dijo: “Hasta en esto se habían de distinguir ustedes”

El castillo o palacio de Satrústegui, habitado por el gran duque Wladimiro, primo del emperador de todas las Rusias. Gran casa de escuelas públicas para niños de ambos sexos. Casa cuartel de la Guardia Civil y de la Escolta Real, habiéndose abierto una carretera que conduce del Antiguo a la de Hernani, cerca de Ayete.

A la falda del monte Ulía se ha construido el matadero de reses de Cemoriya, y el Hospital Civil de Manteo, asistido por hermanas de la Caridad y dirigida por una Junta de Beneficencia presidida por el Alcalde, siendo su administración, como ha sido siempre, modelo, atendiendo, además del hospital la Santa Casa de Misericordia y al ex convento de Uba, donde se encuentran los niños de ambos sexos, pasando el total de acogidos en los tres benéficos establecimientos de 500 individuos, todos esmeradamente asistidos.

En el alto de Miracruz, el suntuoso colegio de Nuestra Señora de la Asunción, y en Ategorrieta el de Notre-Dame-d`Anglet, dándose en ambos muy esmerada educación en todas las ramas a las señoritas.

En Ategorrieta reencontraba la estación del tranvía, el depósito de coches y cuadras para caballerías de la misma, que recorre desde Rentería hasta más allá del antiguo, y el gran frontón de Jai-Alai.

En los terrenos llamados de Gros el convento de las Oblatas o arrepentidas y varias casas de campo, hallándose en construcción la nueva iglesia, de bastantes proporciones y estilo  gótico, habiendo cedido gratis terreno y materiales los descendientes de D. José Gros, cuya falta se siente por el genio activo, emprendedor e inteligente de aquella naturaleza privilegiada.

Fábricas mecánicas de aserrar maderas del Sr. Urcola y del  Sr. Múgica.

El hermoso puente de Santa Catalina: de aquí a Pasajes puede decirse que es una calle de casas y hoteles con hermosos jardines.

En los pintorescos altos de San Bartolomé, coronados de casas de campo, se ha construido una iglesia adosada al convento de monjas de la enseñanza, donde se da instrucción gratuita a más de 200 niños pobres. Otro notable edificio dirigido por los señores hermanos maristas (¿Marianistas querrá decir? Donde se da educación a más de 300 jóvenes.

El gran palacio de Ayete, de la señora duquesa de Bailén, que ha sido en varios años residencia de la reina Doña Isabel II y últimamente de la reina Doña Cristina (la reina María Cristina), hasta este año de 1893, que, terminadas las obras del suyo particular, ha ocupado por primera vez su casa de Miramar.
Fuera del ensanche se han edificado dos asilos, el uno de las Hermanitas de los Pobres y el otro llamado de Matía, al cuidado de las Hermanas de la Caridad y bajo 1ª dirección de una Junta presidida por el Sr. D. Ricardo de Bermingham.

En el ensanche de Amara gran edificio para escuelas de niños de ambos sexos y en los terrenos llamados de Morlans, por la cañería antigua o Fuente de la Salud, la gran Fábrica de Gas por cuenta del Ayuntamiento, quien ha adoptado y sigue adoptando todas aquellas mejoras que reclaman los adelantos del día, siendo una de ellas la instalación de dos kioscos con gabinetes de descanso para comodidad del vecindario.

Seguro estoy que nadie esperaba que en tan corto tiempo se realizaran tantas maravillas, debido en su mayoría a los dones que la Naturaleza ha prodigado a este noble solar y como muestra de imparcialidad me tomo la libertad de copiar unos párrafos de un notable escritor, el Sr. Coroleu, extraño a este país, que en un artículo publicado en La Voz de Guipuzcoa, entre otras cosas, dice lo siguiente:

“Desde el centro de la Concha, que ocupa el grandioso edificio del Hotel Continental, frente a la entrada de bahía, vese a la derecha la perspectiva de la población, que es soberbia y produce el efecto de una población de primer orden por la magnificencia de los edificios, descollando sobre todo la importante fábrica del casino con su espaciosa escalinata, sus esbeltas y sus cúpulas monumentales. A la izquierda termina aquella dilatada serie de construcciones con la residencia Miramar.

“En el magnífico edificio de la Diputación, y reedificado desde que lo consumió un incendio en 1885, se ha hecho un verdadero alarde de artística fastuosidad. El lujo de su decorado podría ponderarse diciendo que corre parejas por su mérito con la sabía distribución del local, en todos conceptos inmejorable.

“San Sebastián, como sitio privilegiado por los dones que le ha favorecido la Naturaleza, resulta una de las más hermosas poblaciones de Europa. El Boulevard, la Alameda, la Avenida de la Libertad y la Concha son sitios que pueden competir en grandiosidad y belleza con los más renombrados de su clase. La ciudad vista desde la estación del ferrocarril al ir a tomar el puente de piedra que conduce al Boulevard, ofrece una perspectiva que recuerda la de los muelles de Burdeos. Sus edificios son ostentosos, sus calles anchas y magníficamente empedradas, sus cafés-restaurantes muchos y lujosos; sus fondas comparables a las mejores del extranjero. Todo esto unido al movimiento de coches de lujo, a la elegancia de los transeúntes, al continuo ir y venir de trenes y a la bulliciosa animación de su playa, hace de ella una ville—d´eaux de primera categoría. Tiene además una excelente biblioteca popular, magníficos frontones y una hermosa plaza de toros; el paseo del Rompeolas, sitio admirable en el cual se ve al Cantábrico arremeter bravío e imponente contra los peñascos del muelle y de los montes vecinos, y un cinturón de bosques que le rodea como un inmenso almohadón semicircular de peluche, en el cual agotó la Naturaleza todos los tonos de esa infinita gama del verde vegetal, que es la desesperación de los pintores.

“Comprendo que San Sebastián sea el sitio predilecto de los veraneantes de buen tono. Lo que no acierto a comprender es que haya en España una población que sueñe disputarla esta primacía, porque ya es milagroso que por una vez se hayan reunido tantos y tan maravillosos atractivos en un solo punto.”

San Sebastián/Donostia, 3 de septiembre de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...