PASO DEL FERROCARRIL POR EL ARROYO DE MORLANS
Para el paso del arroyo de Morlans, se proyecta cruzar esta regata con un tramo de hierro que en sentido del eje de la vía tiene una abertura de 10,20 metros, cruzándose el eje de la vía con el arroyo, con un ángulo bastante agudo, quedando suficiente espacio para que la gabarras pueda recorrer por la regata lo que en el día ejecutan, sin perjuicio.
En la margen derecha se ha rebajado la anchura en un metro, a menos de dos metros y lo creo insuficiente para un camino de carros aunque sea camino vecinal.
En cuanto al cruce del paseo de la Fuente de la Salud, creo puede admitirse en 2,45 metros y 1,90 de alto; debe cubrirse por su parte superior para evitar caigan carbones que despida la maquinaria.
Con estas condiciones se debe aprobar el proyecto. La Comisión de Obras está conforme, excepto en la altura de 1,90 metros, que debe llegar a 2,40, pues siendo dicho camino de mucho tránsito, sobre todo de caseras que vienen con la carga al mercado se hace necesaria dicha altura.
El 9 de Julio, el representante de la Compañía solicita al Alcalde que al ejecutar las obras del ferrocarril, en el trozo comprendido entre el arroyo de Morlans y la Estación de ésta Ciudad, se ha procurado dejar libre el tránsito por la carretera de la fábrica de gas, para lo cual se construyó un paso superior provisional de madera.
El avance de las obras exige el alineamiento de rasante definitivo de la explanación de la vía férrea, y como existe altura suficiente entre la rasante de la línea y la de la carretera a la fábrica de gas, para que el cruce se haga como hasta ahora, es preciso establecer, por el momento, un paso a nivel provisional para facilitar las obras.
Las obras se ejecutarán sin interrumpir el tránsito, para lo cual se elevará la rasante de la carretera. Tendrá carácter provisional y una vez concluida la explanación de la línea, se construirá el camino definitivo a la fábrica de gas.
El Arquitecto Municipal Nemesio Barrio, una vez estudiado el proyecto, da su aprobación.
La Comisión de Obras da su conformidad, pero señalando que deben hacerse ciertos cambios de pendientes y altura del camino, que detallan.
29 de Mayo de 1895.La Comisión de Obras señala, sobre los terrenos ocupados por la Compañía frente a nuevo gasómetro, ocupación reconocida por el Sr. Martí, representante de la Compañía, de los terrenos que el Ayuntamiento posee en Morlans. El Ayuntamiento pagó por esos terrenos a razón de 2,20 m² y como la Compañía ocupa 1980 m² debe la cantidad de 4.356 pesetas, que debe exigírsele el mismo precio pagado por el Ayuntamiento.
El 25 de Junio, la Compañía manifiesta que los terrenos ocupados en Morláns son de dominio público.
La Comisión de Litigios informa que en Marzo de 1890, la empresa ya disuelta “Empresa del alumbrado de gas de San Sebastián”, vendió y enajenó a favor del Ayuntamiento, los dos terrenos del punto de Miratorres a Morláns. La venta la hizo su representante D. José Manuel Brunet y Prat, por el precio de 42.944 pesetas.
El Ayuntamiento rechaza el supuesto de que los terrenos son de dominio público.
Estación de San Martín
El 21 de Noviembre de 1892, con referencia a la propuesta del Ayuntamiento y sus condiciones expuestas en Abril pasado, el Presidente del Consejo de Administración de la Compañía del ferrocarril Elgoibar San Sebastián, se dirige al Alcalde de San Sebastián y remite memoria y presupuesto referentes al proyecto de Estación en esta Capital.
El Consejo de Administración, en relación con el emplazamiento de la Estación, ha fijado presentar tales edificios en el punto más céntrico y aproximado a la población, elegido entre los tres proyectos que el Ingeniero ha remitido al Consejo, o sea, el comprendido entre las calles Easo, San Martín, Urbieta y la paralela contigua a la de San Bartolomé.
Este emplazamiento será beneficioso a la Compañía y en especial al Ayuntamiento de la Ciudad, porque habrá de conseguirse con él no solo colocar la estación en el centro del pueblo y embellecer aún más de lo que está, con una buena construcción a esa hermosa Ciudad, sino que también el Ayuntamiento obtendría pingües rendimientos por el crecido valor que por ese establecimiento han de adquirir los terrenos de su propiedad contiguos a la estación.
Mas aunque, la Compañía está dispuesta a hacer cuantos sacrificios sean posibles, no puede por sí sola soportar el presupuesto del proyecto que se acompaña y que asciende a 1.060.830 pesetas. Por ello se ruega al Ayuntamiento se amplíe la cesión de todos los terrenos propiedad de V.E. y aumente la subvención ya antes concedida.
La Empresa del ferrocarril muestra decidido empeño en que la estación se establezca en los terrenos que en el proyecto aparecen, así como la instalación de los talleres dentro de esa jurisdicción; tanto es así, que ha rechazado ventajosísimas propuestas de diferentes empresas que aspiraban a que ese centro de trabajo se llevara a ellas; no se duda que aceptando el Ayuntamiento que los talleres queden en su término, dado los beneficios que con los mismos ha de conseguir, aumentará en proporción que considere conveniente la subvención que anteriormente otorgó a esa Compañía.
En la memoria que acompañaba a esta comunicación, relativa al proyecto de emplazamiento de la Estación de San Sebastián, se decía.
Para emplazamiento tanto de las vías y edificios destinados al servicio de viajeros y mercancías, como los necesarios para la instalación de los depósitos de máquinas y coches, talleres de reparación y demás servicios que la línea ha de exigir.
Los edificios, andenes y vías destinados al servicio de viajeros, ocupan las dos manzanas comprendidas entre las calle de Easo, San Martín, Urbieta y la paralela y contigua a la de San Bartolomé (calle Urdaneta). El edificio de viajeros se proyecta en el centro de las dos manzanas, coincidiendo el centro del mismo con el eje de la calle San Bartolomé.
Delante del edificio de viajeros se establecerá un amplio patio de acceso de 70 metros de longitud por 17 de anchura, en el cual podrán estacionar los carruajes, dejando completamente libre la circulación por la calle Urbieta. Los andenes, uno de 120 metros y otros de 100 de longitud, y las vías destinadas al servicio de viajeros, ocuparán el espacio situado detrás del edificio entre la calle San Martín y la de Urdaneta, contigua a las escuelas municipales en construcción.
Detrás de las vías y ocupando el espacio comprendido entre estas y la calle Easo, se proyecta una pequeña cochera donde depositar los coches, que en caso de aglomeración de viajeros, haya necesidad de añadir a los trenes después de formados.
En el extremo contiguo a la calle de Easo, entre la de San Martín y San Bartolomé, se podrán establecer almacenes, oficinas u otras dependencias de servicio.
El emplazamiento de la estación de viajeros, según se ha proyectado, obliga a suprimir la calle San Bartolomé en el trazo comprendido entre Urbieta y Easo, la cual no puede tener movimiento, puesto que en el caso de que se llegara a llevar a cabo la prolongación de esta última, tal como está proyectado el plano de ensanche, la comunicación entre ellas y la de Urbieta podría hacerse por la de San Martín y Urdaneta.
La necesidad de dar a las vías destinadas a la llegada y salida de trenes de viajeros suficiente longitud en línea recta, obliga a prolongar las vías principales y establecer un paso a nivel en el trozo de la calle Urdaneta, comprendido entre Urbieta y la prolongación de la de Easo.
Este paso a nivel es completamente obligado e imposible de evitar, puesto que la rasante de las vías debe ser la misma que la de las calles para que el acceso de los viajeros a la estación sea fácil y cómodo. En todas las principales capitales de Europa se encuentran pasos a nivel en idénticas condiciones y aún en puntos en que el tráfico es extraordinario, caso que no se da en ésta. Además, la llegada y salida de trenes tendría lugar pocas veces al día y a muy pequeña velocidad, no habiendo los inconvenientes y peligros de un paso a nivel en plena vía y con trenes a grandes velocidades.
Los almacenes de mercancías y vías de maniobras, depósito de maquinaria y coches y los talleres de reparación, se instalarán en las dos últimas manzanas del plano del ensanche, situadas entre la prolongación de la calle Easo y el monte San Bartolomé.
Si se lleva a cabo el proyecto de esta en este emplazamiento, que reúne todas las condiciones de amplitud, situación y comodidad para todos los servicios, se encontraría en el centro de la población contigua a la nueva iglesia en construcción, a la vista de la Avenida de la Libertad de la que solo distará 200 metros y con cómodo y espacioso acceso por la calle Urbieta.
Los solares situados en las inmediaciones de la estación, aumentarían considerablemente el precio, pues en ellos puede construirse o instalarse fondas, almacenes de comercio o establecimientos industriales. Lo mismo ha de suceder con los solares situados a proximidad del emplazamiento elegido para la estación de mercancías y talleres de construcción y reparación. En estos solares actualmente no se construye, por hallarse en el límite del ensanche y completamente separados de la parte edificada de la población; podrán ser enajenados a mucho mayor precio que en la actualidad y ofrecen ventajas para la construcción de grandes almacenes y habitaciones.
La superficie total que la Compañía del ferrocarril Elgoibar San Sebastián necesita para la estación es de 21370 m² que se descomponen así:
Terrenos de propiedad particular…………………........ 5270
Terrenos de propiedad del Ayuntamiento………… 16100
Total……. 21370
Los 5270 metros particulares que es necesario adquirir, se compone de:
Edificios y construcciones…………………………. 1858
Terrenos de la actual fábrica de gas……………… 2584
Terrenos sin edificaciones………………………… 828
Total…… 5.270
Además de la superficie indicada, hay que tener en cuenta que tal vez sea necesario expropiar la totalidad de algunas fincas que en parte deben ser ocupadas. Estas parcelas sobrantes, quedarán para el Ayuntamiento, para ensanche y apertura de las calles Easo y San Martín, cediendo en cambio dicha Corporación a la Compañía igual extensión superficial.
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario