FERROCARRILES VASCONGADOS
BOLETIN DE ESTUDIOS HISTORICOS SOBRE SAN SEBASTIAN
FERROCARRILES VASCONGADOS
Introducción
En 1878, D. José Timoteo de Hercilla, Alcalde de Durango, obtuvo la concesión a perpetuidad para el establecimiento de un ferrocarril entre esa localidad y el lugar de Dos Caminos, punto donde se establecería el enlace con el ferrocarril Bilbao a Tudela.
Poco después se creó la Sociedad del Ferrocarril Central de Vizcaya, que se hizo cargo de la concesión de Hercilla. El 1 de Junio de 1882 se inició el servicio del ferrocarril Bilbao a Durango primera línea de vía estrecha y servicio público del País Vasco. La construcción del ferrocarril Central de Vizcaya solamente fue el primer paso en el ambicioso proyecto de enlazar Bilbao con la frontera francesa.
El 20 de febrero de 1885 un grupo de capitalistas obtiene la concesión para el establecimiento de un ferrocarril entre Durango y Zumárraga, punto donde enlazaría con la línea de ancho normal Madrid Irún, lográndose establecer por tanto un buen enlace con la frontera francesa. Asimismo la concesión autorizaba a la construcción de un ramal entre Málzaga y Elgoibar.
Para permitir la realización de servicios ferroviarios directos entre Bilbao y la frontera francesa, sin la servidumbre de los transbordos en Zumárraga, el 15 de Julio de 1891 obtuvo D. Manuel Martín con concesión para construir un ferrocarril de vía estrecha de Elgoibar a San Sebastián, con la posibilidad de prolongarlo hasta la frontera francesa.
Pese a lo ambicioso del proyecto, dificultades económicas motivaron que se desechara la idea de alcanzar la frontera, constituyéndose la Compañía del Ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián.
Las obras del primer tramo fueron realizadas con celeridad y el 3 de Agosto de 1893 entraba en servicio la sección de Elgoibar a Deva. El 9 de Abril de 1895 se inició la explotación del tramo Zarauz a San Sebastián, pero la quiebra del principal contratista de obras, unido a las dificultades económicas de la Empresa, no pudo inaugurarse hasta el 1 de Enero de 1901. La explotación del ferrocarril resultó ser altamente deficitaria. Así la nueva Empresa no tardó en caer en la órbita del Ferrocarril Central de Vizcaya, máxime teniendo en cuenta que los principales accionistas del ferrocarril Elgoibar San Sebastián también lo eran del Central. El 11 de Mayo de 1906 se fusionaron los tres ferrocarriles y quedó constituida en Bilbao La Compañía de los Ferrocarriles Vascongados.
Su capital ascendía a 108 millones de pesetas y su objetivo la explotación de los ferrocarriles Bilbao-Durango, Durango Zumárraga, Elgoibar San Sebastián y Durango Elorrio y varias líneas de autobuses.16.
Primeros contactos
El 22 de Abril de 1890, la Comisión de Fomento se dirige a la Diputación de Guipúzcoa.
Enterados de la instancia elevada por D. Francisco N. Igartua, vecino de Bilbao, representante de la Empresa concesionaria del ferrocarril Elgoibar San Sebastián, suplicando a V.E. que cuando llegue el momento oportuno se le conceda el apoyo material establecido por la Provincias, para la realización del proyecto de un ferrocarril que, partiendo de Málzaga y pasando por Azcoitia, Azpeitia, Cestona, Iraeta, Zarauz, Orio y Usurbil termine en San Sebastián.
VE tomó con fecha 10 de Noviembre de 1883, un acuerdo referente a ferrocarril, cuya base primera dice así: “Toda Sociedad o Empresa que proyecte construir un ferrocarril que recorra cualquier zona de esta Provincia y solicite el apoyo material de la Diputación, deberá elevar a esta la oportuna instancia, acompañada de escritura pública de constitución de la Sociedad en la que se halle garantizado el aprontamiento del 25% del importe total de las obras y material de explotación a que ascienda el presupuesto”
El recurrente manifiesta en su escrito que no se halla aún dentro de las circunstancias de dicha base y no acompaña a su instancia ninguno de los requerimientos que se le exige, razón por la que ésta Comisión opina que por ahora, no puede hacer declaración alguna.
El 2 de Julio, el mismo D. Francisco N. de Igartua se dirige al Alcalde de San Sebastián.
Que las aspiraciones de ese Ayuntamiento y también las nuestras, están próximas a su realización. La aspiración de comunicación rápida y directa de las capitales guipuzcoana y vizcaína espera se cumpla, tanto por ley de autorización del 19 de Marzo último, como por la brillante suscripción obtenida en Bilbao.
Teniendo en cuenta los beneficios del ferrocarril de Elgoibar a San Sebastián ha de prestar a la Provincia de Guipúzcoa y especialmente a esa Ciudad, solicita al Ayuntamiento una subvención determinada en la forma que más convenga a sus intereses.
La ley de ferrocarriles secundarios, aprobada en el Congreso de Diputados, garantiza el 6% de interés por veinte años y este ferrocarril puede acogerse a la cláusula 2ª de la ley de autorización; si el Ayuntamiento acordase la subvención de acciones, es evidente que estas habrían de reportarle una utilidad cierta nada despreciable. 16 Enciclopedia Auñamendi. Vol. XIII, p. 336
Le suplica convoque a sesión a los Sres. Concejales para tratar y resolver respecto a la subvención que se solicita.
El 9 de Julio se envía estudio a la Comisión de Obras y Hacienda el escrito de Francisco N. Igartua que trata de construir un ferrocarril económico de Elgoibar a esta Ciudad solicitando para ello una subvención determinada, en la forma que más convenga a los interés del Municipio, a cuyo fin acompaña una memoria con su instancia.
Se da cuenta de la RO del Ministerio de la Gobernación por la que se solicita informe del Ayuntamiento en el plazo más breve posible, acerca del proyectado ferrocarril de vía ancha de Los Caminos (Bilbao) a esta Ciudad. Pasa a informe de la Comisión de Obras.
4 de Octubre. La Comisión de Obras y Hacienda de San Sebastián, han estudiado detenidamente la petición del Sr. Igartua, considerando que el ferrocarril Elgoibar San Sebastián beneficiaría a esta Ciudad. Han querido estudiar detenidamente el compromiso que podría contraer y a este efecto han procurado conocer el criterio de la Diputación Provincial, ante quien el Sr. Igartua envió una pretensión semejante.
La Comisión Provincial en acuerdo de 17 de Julio consideraba prematura la pretensión del Sr. Igartua, pues no acompañaba a su instancia la escritura pública de constitución de la Sociedad ni acreditaba contar con un capital de 25% del importe de las obras, que son los requisitos exigidos por la Diputación el 10 de Noviembre de 1883 y entendió que no debía tomarse ninguna resolución hasta tanto el solicitante cumpliera lo exigido.
Estas Comisiones de Hacienda y Obras, encontrado prudente y acertado el criterio de la Comisión Provincial, propone a VE conteste al Sr. Igartua que, sin perjuicio de resolverlo más adelante, después de ver la forma en que la Sociedad se halla constituida, no ha lugar por ahora otorgarle la subvención solicitada.
29 de Octubre de 1891, D. Francisco N. Igartua se dirige al Alcalde de San Sebastián comunicándole que se ha constituido la Sociedad Anónima del Ferrocarril Elgoibar a San Sebastián, por escritura pública el 22 de Octubre último, con un capital de 3.600.000 pesetas, ante el Notario Félix Uribarri y publicado en la Gaceta del 19 de Julio pasado las RO de concesión para la construcción del ferrocarril de Deva a Elgoibar y de San Sebastián a Deva, que forma la Compañía de Elgoibar a San Sebastián.
Concurren pues todas las condiciones y circunstancias para la demanda de apoyo con destino a la construcción de la línea. La Compañía se constituyó con la exclusiva cooperación de particulares y con esta cooperación dieron comienzo sus trabajos desde Elgoibar a Deva y desde San Sebastián a Zarauz, trabajos que prosiguen con actividad.
Aparte de estos trabajos de explanación, tiene la Compañía contratado el material de vía, de carriles y accesorios.
No se ha descuidado ni un momento los trabajos de construcción, con el fin de terminar en el más breve tiempo posible el ferrocarril que interesa a la Provincia de Guipúzcoa, y en especial a la Ciudad de San Sebastián. Para realizarlo no es suficiente el sacrificio que los accionistas se imponen y será necesario que las Corporaciones que tantos beneficios han de conseguir, coadyuven a la Compañía en la Empresa que se propone.
El Ayuntamiento de su digna Presidencia no tiene acordado bases definitivas de subvención, pero en vista de lo expuesto, espera con confianza acuerde la subvención para la construcción del ferrocarril Elgoibar San Sebastián.
El 25 de Enero de 1892, a informe de las Comisiones de Hacienda y Obras se dirige la instancia del Sr. Igartua Presidente de la Compañía del Ferrocarril Elgoibar San Sebastián, en súplica de que tenga a bien otorgarle una subvención, a cuyo fin acompaña un plano para el emplazamiento de la Estación de esta Ciudad.
16 de Abril. Las Comisiones de Obras y Hacienda se dirigen al Ayuntamiento.
Se han hecho cargo de la instancia del Sr. Igartua y pasan a manifestar:
Que al construirse el ferrocarril del Norte, el Ayuntamiento no concedió subvención alguna; que más tarde, al irse a hacer la Estación definitiva de esta Ciudad, obligándose la Empresa a invertir 500.000 pesetas en las obras, ofreció otras 75.000 pesetas, cumpliéndose el compromiso por ambas partes.
La Compañía del ferrocarril Elgoibar San Sebastián no fija si la subvención en su caso habría de ser en metálico o en terrenos propiedad del Municipio, por los cuales debe pasar la vía, habiéndose hecho indicaciones verbales por las que se conoce que su deseo sería que sea la subvención con terrenos.
Emplazamiento de la estación en San Martín
Creen las Comisiones informantes que conviene a esta Ciudad fomentar toda clase de obras y de vías de comunicación, por lo que consideran que podría ayudarse a esta Empresa; pero la situación del Erario Municipal y los compromisos que pesan sobre él, por las muchas obras comprometidas o en proyecto, impiden no solo conceder subvenciones en metálico, sino también ceder dichos terrenos, que son necesarios para sacar de apuros a la Administración local; y por eso entienden que podría concederse en concepto de subvención una faja de terreno de cuatro metros de anchura desde la calle de San Martín, en que ha de emplazarse la Estación hasta el límite del actual ensanche, subvención que representa unos 2200m², cuyo importe pasaría de 80.000 pesetas, cantidad mayor que la concedida al ferrocarril del Norte. Ahora bien, han de exigirse condiciones.
1ª.- La Compañía construirá a sus expensas y en el plazo de dos años a contar desde 1º de Enero próximo hasta Febrero de 1893, una Estación definitiva que no desmerezca en belleza y solidez a los edificios públicos de la Ciudad.
2ª.- Estará la Estación o una parte de él, situada en los solares de la manzana nº 40 de la zona de ensanche de esta Ciudad, o sea, en el ángulo que forman las calles San Martín y Easo.
3ª.- Será de la cuenta de la Compañía la expropiación de las casas necesarias para que la Estación pueda situarse en el punto indicado; los terrenos que sobren en las calles Easo y San Martín, quedarán para el Ayuntamiento, con destino al ensanche y la apertura de dichas calles, cediendo en cambio a la referida Compañía igual extensión superficial en la misma manzana nº 40 o en la señalada en la propia zona del ensanche con el nº 57.
4ª.- El exceso de terrenos que de propiedad del Ayuntamiento ocupe la Empresa para la Estación, mas talleres o almacenes, será pagado por ella en metálico, según tasación que se practique.
5ª.- Deberá presentar la Compañía un plano con el trazado definitivo de la vía y emplazamiento de la Estación, cuyo trazado ha de ser aprobado por el Departamento, previo informe de su Arquitecto.
6ª.- Para que la concesión de la faja de terreno indicada se entienda irrevocable, serán requisitos precisos la terminación de las obras del ferrocarril, desde esta Ciudad hasta Elgoibar y su explotación en toda su extensión; que la Estación tenga a juicio del Ayuntamiento las circunstancias que se expresan en la condición 1ª y que los talleres de la Empresa se sitúen y subsistan en terrenos jurisdiccionales de esta Ciudad.
El Ayuntamiento aprueba este informe en sesión del día 19 y el día 20 se le entrega esta comunicación al Sr. Martí, representante autorizado de la Compañía.
Expropiaciones
5 de Agosto de 1891. El representante de la Empresa contratista del ferrocarril Elgoibar San Sebastián pide al Alcalde de San Sebastián, que ha de recorrer la línea por el terreno municipal de la jurisdicción de esa Ciudad, con las atribuciones que le concede la ley de expropiaciones, y para evitar molestias al Municipio, que designe persona que le acompañe para la relación nominal de las fincas que atravesará le línea y de los propietarios.
19 de Octubre. Inscrito en el Boletín Oficial de Guipúzcoa de hoy, sea notificada la resolución del Gobierno, declarando la ocupación de fincas del territorio de esta Capital, para la construcción del ferrocarril Elgoibar San Sebastián, sea notificada a:
Matías Arteaga Herederos de Miguel Ignacio Vidaur
Heredero de Juan Queheille Manuel Gurruchaga
Manuel Durandegui Herederos de Fernando Herrera
Ramón Olazabal Herederos de Ramón Lardizabal
Rol de Francisco Otazu Orden de Domingo Arriaga
Juan Antonio Olazabal José María Beitia
Hijos de José María Rezola Conde de la Vega de Sella
José Martín Lasarte Modesto Aizpurua
Herederos de J. Miguel Arrillaga Cipriano Irigoyen
Tomasa Soroa Juan Bautista Ichazu
Ladislao Zabala y socios Herederos de J. Martín Ochazarain
Pueden interponer recurso en alzada.
16 de Marzo de 1892, en el Boletín Oficial de Guipúzcoa figura que la Compañía del ferrocarril Elgoibar San Sebastián promueve expediente de expropiación forzosa de fincas en el terreno de esta Ciudad pertenecientes a
José Antonio Astiazaran Lesmes Arrillaga
Rafaela Zavala Fernando Hermosa
Para la construcción de la indicada línea.
No se ha presentado reclamación alguna.
15 de Diciembre. El Arquitecto municipal Nemesio Barrio presenta la relación de m² que ocupan las construcciones, así como su valor aproximado al efectuar las expropiaciones de terrenos ocupados por ellas.
Manzana en la Plaza de San Martín, donde se hallan las
casas de la Viuda de Cortazar,
D. Eustasio Olasagasti, Calzacorta………………………… 1.331,09 m²
José María Marticorena, Guereca y Lasarte…… 857,60 “
Empresa del alumbrado de gas…………………………….. 662,00 “
Total…. 2.850,69 “
2.850,69 m² a 100 pesetas el metro de construcción, importan 285.069 pesetas.
Paso a nivel de Morlans
25 de Noviembre de 1891. El representante de la Empresa Manuel Martí, presenta al Ayuntamiento plano y memoria referente a las obras necesarias para el cruce de la línea del ferrocarril con la cañería de agua que existe el Morlans.
La memoria señala que la línea del ferrocarril cruza en Morlans una cañería de agua que alimenta en parte a la población de San Sebastián.
Esta cañería es de hierro y está defendida con dos muretes en seco cubiertos por losas de tapa, que constituye una atagea para contener la cañería actual. Está en perfectas condiciones y aún podría servir, quizá, para recibir la carga del pedralén de la línea, que en el punto de cruce toma 2,60 metros de altura; pero para mayor seguridad, se propone sustituir la construcción actual por otra más resistente, que la Empresa levantará con permiso del Ayuntamiento.
Sin suspender el servicio de la cañería, se construirá una verdadera atagea con muros de mampostería, sólidas losas de tapa y su solera correspondiente.
Contigua a esta cañería existe un camino vecinal, al que nada le ha de perjudicar la vía; bastará una ligera modificación de su rasante, sin pasar de las pendientes que hoy tiene, para conservar el camino, cruzando la vía de nivel en perfectas condiciones de servicio.
4 de Diciembre. Informe del Arquitecto Municipal Nemesio Barrio sobre la memoria de Manuel Martí.
El cruce de ese ferrocarril atraviesa la conducción de aguas de Morláns algunos metros más acá del depósito de aguas de Izostegui. Según la memoria, en la tagea que se proyecta se va a reformar dando mayor espesor a los muros, para que puedan resistir el terraplén o pedralén, que será de 2,60 metros y cubiertas con losas de tapas.
Creo que con la tegea que se proponen construir, es suficiente para la traviesa del ferrocarril y soy de opinión se le dé la autorización para ejecutar la obra.
24 de Mayo de 1892 informe del Arquitecto Nemesio Barrio. Me he enterado del proyecto presentado por D. Manuel Martí para el establecimiento de un paso inferior en el camino carretil de Morlans.
El proyecto se compone de planta, dos alzadas y una sección del muro. El eje de la vía corta el camino citado muy oblicuamente y se han visto precisados a establecer un paso normal, variando el camino para sus entradas. El paso que se proyecta tiene 4 metros de ancho o luz y 4,75 metros entre el pavimento y parte inferior de la forma.
Se encuentra bien estudiado y soy de la opinión que se apruebe y procedan a su construcción, sin interrumpir el tránsito público y corriendo la barandilla del puente otros 4 metros por cada lado, es decir que en vez de 3,50 metros que se presenta en el plano, debe tener 15 o 16 metros en cada parte
El 30 de Noviembre, la Corporación Municipal autoriza a la Empresa el relleno de los terrenos de Morlans.
El 25 de Marzo de 1894, la Empresa del ferrocarril pide al Ayuntamiento que, teniendo que extraer productos para los terraplenes de la línea, de los caseríos Andoicene y Tolarechipi, y siendo necesario atravesar con dichos productos el camino de la Fuente de la Salud, suplica autorización para poner una vía que atraviese el citado camino de la fuente.
Queda autorizado.
El 22 de Mayo, el Arquitecto Nemesio Barrio informa que el camino para carros construido por el Ayuntamiento para el servicio de la nueva fábrica de gas, así como el de peatones que se dirige a Morlans, ha sido cortado por los concesionarios del ferrocarril de la Costa. Estos señores debían de haberlo puesto en conocimiento de la Corporación Municipal antes de entrar en el terreno de las marismas, cuya concesión tiene concedida el Gobierno al Ayuntamiento de esta Ciudad. El mencionado paso, aun siendo provisional es insuficiente y la Empresa debe presentar el proyecto de lo que propone ejecutar, tanto en este paso como en el de Morlans.
13 de Julio. Informe del Arquitecto Nemesio Barrio sobre los planos presentados por el director del ferrocarril Elgoibar San Sebastián, el día 4 para el cruce del arroyo de Morlans y paseo de la Fuente de la Salud.
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario