Ensanche de la ciudad – primer ensanche
Sec. D – Neg. 3 – Ser. II – libro 1760 – Exp. 3- H01760-03- Años 1862-1864 – AMSS.
Concurso para el ensanche de la ciudad:
*Plano del proyecto de ampliación para la Ciudad de San Sebastián, cuyo epígrafe es “Valladolid”
*Plano del proyecto de ampliación de la Ciudad bajo el lema “San Pelayo y Santa Bárbara saludan a San Sebastián.
*Copia impresa del plano general de la Ciudad y Puerto de San Sebastián, con la ampliación de la nueva población, por A. Cortazar.
Copia impresa de la memoria descriptiva del proyecto de ensanche de S. S. presentado al concurso con el lema “Porvenir” firmada por D. Antonio Cortazar.
M E M O R I A D E S C R I P T I V A
D E L
P R O Y E C T O D E E N S A N C H E
DE
S A N S E B A S T I A N
PRESENTADO AL CONCURSO CON EL LEMA
“PORVENIR”
F O R M A D O
POR EL ARQUITECTO, DIRECTOR DE OBRAS PROVINCIALES DE GUIPUZCOA
D. ANTONIO CORTAZAR
Y
APROBADO POR REAL ORDEN DE 11 DE OCTUBRE DE 1864
SAN SEBASTIAN
IMPRENTA DE IGNACIO RAMON BAROJA
1864
A D V E R T E N C I A
%%%%%%%%%
Cercano ya el día en que pueda principiarse la edificación en la zona de ensanche de esta Ciudad, son muchas las preguntas que se nos han hecho sobre los diversos puntos que abrazan en plano aprobado y su Memoria descriptiva. Nos decidimos pues a darlos a la luz, no porque los creamos dignos de publicidad ni porque les atribuyamos un mérito que no tienen, sino únicamente para satisfacer la curiosidad pública y facilitar las noticias necesarias a los que tengan, o tuvieren en adelante, algún proyecto de edificación.
Reclamamos, por lo mismo, la indulgencia de todos para nuestro humilde trabajo.
El plano que publicamos es el mismo que se presentó al concurso, pero con las alteraciones que ha sufrido a indicación de la Junta consultiva de policía urbana y edificios públicos. La Memoria también es la misma y como no se ha creído conveniente hacer en ella variación alguna, se notará que no existe una correspondencia perfecta entre esta y aquel.
Cuando se anunció el concurso, todavía subsistían las fortificaciones en esta Ciudad, con sus murallas, fosos, etc.; por lo tanto juzgamos útil entonces acompañar un pliego de detalles con varios perfiles que denotases la configuración del terreno, las rasantes de las calles y demás que se indican en la Memoria. Hoy que la explanación para la nueva población está adelantada, el plano de detalles sería ya inútil, por lo que a pesar de referirse a él la Memoria, lo hemos suprimido.
Por Real orden de 17 de Marzo de este año, S. M. la Reina (Q.D.G.) se dignó resolver que, después de que haya sido estudiado el medio de mejorar y aumentar convenientemente las fortificaciones del Castillo de la Mota de esta Ciudad y su dotación de edificios a prueba, después que el proyecto al efecto haya merecido la Real aprobación y por último, después de consignados los fondos que hayan de sufragar las obras, y se haya emprendido la ejecución, dejará de ser plaza de guerra la de San Sebastián y se autorizará la demolición de sus murallas en la forma oportuna.
En estas circunstancias, y no debiendo dudarse de tan importante y benéfica concesión, tendrá efecto, el Ayuntamiento de dicha Ciudad de San Sebastián con el único y laudables deseo de hallarse preparado para cuando llegue el caso, ha acordado abrir un concurso bajo las siguientes:
BASES a que deberán arreglarse los planos que sean presentados para la ampliación de dicha Ciudad, teniendo presente que es una población esencialmente mercantil.
1º.- El perímetro destinado para la ampliación es el que comprende la línea A B C marcada en el plano. Las dos porciones de dicho perímetro marcadas por a. b. c. minúsculas, que actualmente se cubren de agua en pleamar, se considerarán como terrenos edificables.
2º.- El proyecto se formará suponiendo que desaparezcan todas las murallas, baluartes, fosos y demás correspondiente a las fortificaciones de la Ciudad, o conservando, cuando más la muralla, desde el cuartel de infantería, hasta el cubo de Amézqueta, por la parte de la Zurriola y la que corresponde a todo el frente de los muelles, conforme a las referencias que cita el plano, considerando como no existentes la plaza de toros, casas y barracas de los arrabales de San Martín y Santa Catalina.
3º.- Las calles deberán tener, por lo menos, seis metros de anchura, y se clasificarán en tres órdenes. Serán de primer orden las que tengan, por mínimun, doce metros de latitud total. Serán de segundo orden las que pasen de nueve metros y no lleguen a doce. Serán de tercer orden las que pasando de seis metros, lleguen a nueve.
4º.- El enlace de la nueva población con la actual, será del modo más cómodo y natural, teniendo en cuenta el puerto y su acceso más fácil a la estación del ferro-carril, y las comunicaciones exteriores , con la menor molestia posible a la población, y a los concurrentes a la playa destinada para baños de mar.
5º.- Para la dirección de las calles, se atenderá a los vientos reinantes, evitando el Noroeste, y procurando que los puntos de vista, naturales sean, al Sur y al Este.
6º.- Se indicarán las obras subterráneas necesarias para dar salida a las inmundicias, dirigiéndolas al río o bien a uno o varios depósitos. Estas obras se combinarán de manera que puedan aprovecharse para la variación que en lo sucesivo sufra en esta parte la población actual.
7º.- Se destinarán los puntos que se juzguen más a propósito para parques, jardines o paseos públicos, dentro de la zona edificable, sin olvidarse que como se ha dicho al principio, la población está destinada a ser esencialmente mercantil.
8º.- El área que ocupa el Campo Santo, que está sin uso en el barrio de San Martín, se destinará a una iglesia, en consonancia del trazado que se proyecte en aquel punto.
9º.- Las carreteras de Lasarte, Irún y Hernani, que pasan por el centro del terreno destinado para la nueva población, podrán admitir las modificaciones que parezcan más convenientes
10.-Los artefactos, fábricas, depósitos o cualesquier establecimientos peligrosos o molestos, no podrán situarse dentro del perímetro marcado en la base primera, a no ser en el barrio de la Amara, comprendido en la zona más meridional de dicho perímetro.
11.- Los planos se formarán en escala de un metro por dos mil, y deberán presentarse para el 10 de Noviembre próximo en la Secretaría del Ayuntamiento de esta Ciudad, acompañando, los que gusten, una Memoria o explicaciones de los mismos planos, o indicaciones sobre edificios públicos y puntos en que convengan; teniendo presente que los más precisos son: Un mercado de comestibles, un instituto, un edificio para escuelas públicas de primera enseñanza, otro para párvulos, otro para juzgados, un teatro de más capacidad que el actual, una aduana, lonja para depósito de mercancías generales, que no ofrezcan peligro y cárceles. No será recibido ningún plano que se presente después del 10 de Noviembre.
12.- Se adjudicará un premio de doce mil reales al autor del plano que, en concepto del Ayuntamiento de ésta Ciudad, llene mejor las condiciones del programa y sea más adecuado a las circunstancias y necesidades de la población. Se concederá además un accésit de seis mil reales al autor del plano que, en concepto de la misma Corporación Municipal, merezca ocupar el segundo lugar.
13.- El concurso se anunciará en la Gaceta de Madrid, el Boletín Oficial y demás medios de comunicación. Los planos se dirigirán en pliego cerrado, con un lema o epígrafe al Ayuntamiento de esta Ciudad, cuyo Secretario dará recibo con referencia al epígrafe. Los que no resulten premiados, serán devueltos con presentación del recibo.
14.- Terminado el plazo, el Ayuntamiento se valdrá para la elección de los planos y para el cabal éxito de su resolución, de las personas o corporaciones que puedan ilustrarse, en la forma que estime más conveniente.
15.- A todo concurrente se facilitará una copia del plano del terreno de la actual y nueva población.
San Sebastián, 20 de Julio de 1862.---El Alcalde Presidente del Ayuntamiento, --- Eustasio Amilibia.
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario