OCUPACION DE LA EMPRESA DEL FERROCARRIL
El 26 de Julio, comunicación de la Comisión de Hacienda y Obras, referente a la ocupación por la Empresa del ferrocarril, de las manzanas 67 y 69 del ensanche y a las condiciones a que ha de ajustarse.
1ª.- Que se ponga de manifiesto al público el proyecto de contrato con la Compañía dicha.
2ª.- Que se consienta ocupe la Compañía las manzanas 67 y 69 del ensanche, trozo de la calle intermedia y de la lindante por el Sur con la segunda de dichas manzanas, aunque bien entendido que ello no causa estado ni otorga derechos de ninguna especie.
3ª.- Que se entienda completado el acotamiento de terrenos con la superficie que se fija aproximadamente en 1200 m² del trozo de la calle Amara, que corresponde por el Sur a la manzana 69 y en su caso y día, lo que ésta, la 67 y calles transversales cojan al actual camino.
El plano acotado respeta el trozo de camino actual a Morlans, limitando hasta él, por el lado Oeste, la superficie demarcada, lo que no parece indebido al efecto de la ocupación temporal.
4ª.- Que se dé lugar a la traslación por la Compañía de la barraca municipal existente en la manzana 69, a la 68.
Si la Compañía puede mantener en la calle Easo una pendiente que descienda hasta el nuevo solar de la mencionada barraca, VE no debe exigir se eleve la rasante a nivel de dicho solar, mas si fuere de necesidad para la misma Compañía terraplenar la citada calle, habrá de entenderse que la Compañía terraplene el propio solar a satisfacción del Ayuntamiento.
Se pone en discusión éste informe en el Ayuntamiento. Se presentan ciertas divergencias entre varios Concejales y en definitiva se añade al informe una indicación del Sr. Elósegui. Que la Compañía se atenga a lo relativo a la extensión de las marismas o terrenos que ocupare, al plano aprobado por VE o que no avance en otros no comprendidos en él, pues produciría la anulación de contrato.
En informe del Arquitecto Municipal Nemesio Barrio, se señala que las manzanas citadas ocupan una superficie de 8825 metros.
7 de Agosto. El Alcalde pedáneo de Zubieta comunica que la Compañía del ferrocarril está construyendo el puente de paso sobre el camino vecinal, dejándolo en la anchura que tenía y con una elevación que no alcanza a dos metros. Conviene que se habilite en las condiciones que sean del caso.
El 14 de Agosto el Ayuntamiento pasa la comunicación a la Compañía.
El 28 de Agosto se habla en sesión del Ayuntamiento sobre estas diferencias respecto al paso inferior del ferrocarril que cruza el camino vecinal o carretera que se dirige al barrio de Zubieta, diferencias que se discutieron con la Compañía, consiguiendo ganar la altura, de acuerdo con el empeño de los vecinos del barrio. Además la Compañía se ha obligado a hacer un apeadero en el sitio designado por los vecinos.
17 de Octubre. Nota del Arquitecto José Goicoa. El terraplén que la Empresa del ferrocarril ha ejecutado en la ensenada de Morlans, viene a dejar los terrenos restantes del Ayuntamiento en una forma irregular, no ya solo por la curva de la vía, sino por las diferencias de nivel entre aquellos puntos en que está hecho el relleno y otras partes bajas que quedan sin rellenar.
Indica cómo puede hacerse según plano. El Ayuntamiento pagó por esos terrenos a razón de 2,20 pesetas m² y siendo 1980 los metros que ocupa, importa 4.356 pesetas, cantidad que debe exigirse a la Compañía por la ocupación de esos terrenos.
27 de Octubre. El representante de la Compañía pide autorización al Ayuntamiento para extraer arena de terrenos de propiedad particular en Amara, para el relleno del emplazamiento de la estación, y cruzando dichas vías algunos terrenos propiedad del Ayuntamiento, cuyos terrenos son en dicho arenal de Amara, solicita autorización para colocar la vía.
La Comisión de Obras dice que se puede acceder, siempre que la vía sea portátil y quede levantada en el término de 15 días.
El 15 de Diciembre se expuso al público para su examen el expediente con la Compañía, sin que en el plazo de 20 días se presentaran reclamaciones.
18 de Diciembre. La Comisión de Hacienda y Obras examina el expediente del proyecto de contrato con la Compañía.
Después de varias consideraciones, apuntan que la Compañía y el Ayuntamiento convendrán con ocasión del saneamiento o terraplén sobre el Urumea, lo que se estime del caso por razón de los derechos de cada parte.
En el plano hay marcado desde el perfil 25 una línea hasta la vega de Santiago, atravesando la ría. Hay trazada a unos 290 metros, desde el perfil 25, una línea que sigue por la orilla izquierda de la regata de Santiago, con un lema que dice “Trazado del proyecto”. La Comisión no se hace cargo de lo que esta vía significa y habrán de salvarse los derechos de VE.
El 27 de Diciembre el Ayuntamiento denuncia el mal estado en se ha quedado la barraca o cerrado para los carros de limpieza y extracción de materias fecales y el mal estado del paso a nivel en el camino del gasómetro. Se dan 15 días a la Compañía para su arreglo.
El 19 de Enero de 1895 el Jefe de Limpieza denuncia que la Compañía tiene amontonado los raíles en el terreno intermedio de la calle San Martín y el paseo del Urumea, y convertido en un vertedero inmundo en el que es imposible la limpieza.
Que la Compañía traslade los raíles a otra parte. Este punto debe aparecer tanto más aseado por estar pegante al camino que atraviesa el paseo al puente de madera que conduce a la estación del ferrocarril del Norte y es de muchísimo tránsito.
También se denuncia a la Compañía que los obreros que trabajan en las obras de ferrocarril, por la parte de la Amara, se permite sin recato alguno, hacer sus aguas mayores y menores en punto tan concurrido como el paseo de los Fueros, donde se encuentran los raíles de la Compañía.
21 de Enero, la Compañía acusa recibo de las reclamaciones y pondrá remedio a ello.
30 de Enero. Al representante de la Compañía se le recuerda la obligación que tiene de solicitar del Ministerio de Fomento, la autorización para poder construir el apeadero de Zubieta.
13 de Febrero. Se remite para su aprobación al Gobernador Civil de Guipúzcoa el proyecto de replanteo del primer kilómetro del ferrocarril de San Sebastián a Deva, con el informe de la Comisión de Hacienda y Obras.
El 28 de Marzo, el Presidente del Consejo de Administración de la Compañía del ferrocarril, Eduardo de Aznar y Tutor, comunica al Alcalde que se han ejecutado las obras del traslado de la barraca, las de afirmado y sostenimiento de taludes en el camino y paso a nivel de la fábrica de gas, por lo cual pide sean recibidas las obras.
El 4 de Mayo el Arquitecto José Goicoa, examinadas las obras, dice que pueden ser recibidas. Y el 7 de Mayo, la Comisión de Obras es conforme y se aprueba ese día en la sesión del Ayuntamiento.
9 de Abril de 1895, el periódico la Voz de Guipúzcoa presenta una reseña firmada por Ángel Mª Castell, dando cuenta que a las 12 del mediodía de ayer se inauguró la línea San Sebastián Zarauz. El barrio de Amara ofrecía una animación extraordinaria. La gente se agolpaba en la empalizada que cierra las vías de nuevo camino férreo a Zarauz.
En los andenes había muchas señoras que fueron a presenciar la bendición de las locomotoras y a dar brillantez con su presencia al acto solemne, y esperaban los invitados que eran las autoridades civiles, militares y populares, el Diputado a Cortes por Zumaya, ingenieros, clero, Jefes de los Cuerpos de guarnición, individuos del Consejo de Administración de la Compañía, prensa, etc.
Un día espléndido contribuyó a dar lucimiento al acto. En el andén se improvisó un altar y el arcipreste Sr. Urizar, asistido por otros sacerdotes avanzó hasta la vía.
La campana de la estación dio la señal; la banda del Regimiento de Valencia entonó un himno, multitud de cohetes anunciaron a la población del acontecimiento y tres locomotoras engalanadas con guirnaldas y banderas, avanzaron majestuosas lanzando estruendosos silbidos y haciendo estallar bajo sus ruedas multitud de petardos.
La vía sale en línea recta por la margen izquierda del Urumea hasta llegar a Morlans, donde toma la derecha, salvando el primer puente para internarse en la montaña, dejando a la izquierda el pintoresco barrio de Loyola.
Pronto encuentra el túnel que en línea curva salva el monte de Ayete; es el más largo de la línea. Mide 845 metros y apenas salidos de él vemos a la izquierda un muro de contención elevado con contrafuertes. Llega la locomotora a Irubide que lo atraviesa con un túnel de 150 metros para dar frente al valle de Zubieta.
Sigue detallando el trayecto hasta Zarauz, así como las inauguraciones y festejos en los pueblos que atraviesa el ferrocarril. En Zarauz se sirvió un espléndido banquete, con invitados de San Sebastián y demás pueblos.
Puede asegurarse que el viaje se hará en unos 45 minutos. Hoy comenzará un servicio diario de cinco trenes, dos a la mañana y tres a la tarde.
El 23 de Septiembre, el Alcalde se dirige al Ministro de la Gobernación solicitando la autorización para las obras del ferrocarril.
Se recibe autorización el 30 de Noviembre.
31 de Octubre de 1896. Informe de la Comisión de Hacienda al Ayuntamiento.
Que de acuerdo con los acuerdos establecidos por el Ayuntamiento y la Compañía el 26 de Julio de 1894, desde esa fecha comenzó a correr el plazo anual de la renta de los terrenos que ocupan las manzanas 67 y 69 y parte de las calles Pedro Egaña y Amara. La superficie suma 10025 m², cuyo valor fijado anteriormente a razón de 45 pesetas m² asciende a 451.125 pesetas, a cuyo capital corresponde un interés anual ya acordado del 4½%, o sea 20.300,62 pesetas anuales.
Esta cantidad correspondiente al primer año no ha sido satisfecha el 27 de Julio del año pasado; ni tampoco la del corriente año, segunda anualidad, sumando ambas 40.601,24, hallándose la Compañía en descubierto.
Tampoco ha abonado el valor del terreno de Morlans, inmediatos al gasómetro, que fueron adquiridos por el mismo, de los cuales ocupa dicha Empresa 2274 m², que al precio de 2,20 pesetas metro, que satisfizo el Municipio al comprarlos tiene un valor de 5.002,80 pesetas.
Es oportuno recordar a la Compañía que el acuerdo consigna que el pago se hará por anualidades vencidas y sería garantizado por la Compañía con el depósito del necesario número de obligaciones hipotecarias, a cuya cláusula no se ha dado cumplimiento.
El 4 de Febrero de 1899, los representantes de la Compañía responden a la reclamación del Ayuntamiento, disculpándose por la tardanza, motivado por causas importantes. Que la Empresa ha atravesado por circunstancias críticas, que han mejorado sensiblemente y proponen para abono de la deuda lo siguiente:
1º.- La Compañía del ferrocarril Elgoibar San Sebastián, reconoce a favor del Ayuntamiento de San Sebastián, el total de tres anualidades desde el 1º de Julio de 1895 o sea 81.202,48 pesetas.
2º.- Para pago de dicha cantidad, la Compañía entregará 162 obligaciones hipotecarias y 202,40 pesetas en metálico.
3º.- Estas obligaciones devengan un interés anual del 6% pagaderos por semestres vencidos.
4º.- Siendo este convenio oneroso para esta Compañía y poco o nada conveniente para el Ayuntamiento, estipulan otro nuevo más equitativo, más claro y más sencillo, sobre estas bases:
A) El Ayuntamiento, una vez obtenida la correspondiente obligación, venderá libremente a la Compañía el terreno ocupado por las manzanas 67 y 69 del ensanche de Amara y el trozo de calle comprendido entre ambas, que asciende a 8825 m² que a 45 pesetas metro suma 397.135 pesetas.
B) El pago se hará primero con 159 obligaciones en el acto de firmar la escritura de venta; segundo, 159 obligaciones al año siguiente y sucesivos hasta el completo pago.
C) Se garantiza este pago, depositando en el Banco de España de esta Ciudad, todas las obligaciones, de donde podrá el Ayuntamiento ir retirando a medida que vayan venciendo sus respectivos plazos.
D) Como de no ocurrir accidentes o circunstancias imprevistas, la línea quedará totalmente concluida y abierta antes de que se haya abonado el último plazo, se descontará de estos el importe de los 2000 metros que gratuitamente cede el Ayuntamiento a título de subvención.
Detalle que presenta el 20 de Febrero el Arquitecto José Goicoa, sobre los terrenos propiedad del Ayuntamiento ocupados por la Empresa del ferrocarril según plano.
Manzanas 67 y 69 y calle intermedia, deduciendo chaflanes. 8820 m²
Calle del extremo meridional del ensanche………………… 840
Suman………………… 9660 m²
En la Ensenada de Morlans terrenos del gasómetro……… 1981 m²
Tasación de estos terrenos:
800 m² de la manzana 67, fachada a la plaza, a razón
de 73 pts. m………………………………………………… 58.400
1240 m² de la manzana 67 fachada a la calle Easo
a razón de 67 pts. m.……………………………………. 83.080
1000 m² de la manzana 69 fachada a la calle Easo
a razón de 63 pts. m.……………………………………………. 63.000
890 m² de la manzana 69 fachada a la calle Easo
a razón de 57 pts. m…………………………………………… 50.730
5730 restantes a razón de 40 pts. m…………………………. 229.200
9660 m² en total que suman……………… 484.410 pesetas
1981 m² en Morlans a razón de 2,50 pts. m…........................ 4.952,50
11641 m² Total general Suman………….. 489.362,50 pesetas
7 de Marzo. Informe de la Comisión de Hacienda y Obras, respecto al convenio con la Compañía, acerca de los terrenos ocupados por el Empresa.
Suplica la Compañía que de común acuerdo se formule un nuevo contrato por considerar el subsistente oneroso para la compañía, así que como también por esta Corporación se le venda por 45 pesetas m² el terreno que ocupa la Estación, vías y otras dependencias del ferrocarril.
Que las Comisiones de Hacienda y Obras, después de repetidas conferencias, celebradas con los representantes de la Compañía, medición y tasación de los terrenos objeto del contrato, de común acuerdo han formulado el proyecto de bases, según las condiciones señaladas en Febrero para el nuevo contrato y la valoración efectuada por el Arquitecto José Goicoa.
El pago de esa cantidad 489.362,50 pesetas se hará entregando la Compañía a la firma del convenio, 160 obligaciones hipotecarias, otras 160 obligaciones cada año en los tres años siguientes y el quinto año 178 obligaciones y 362,50 pesetas en metálico.
Queda aprobado en sesión del Ayuntamiento de este día.
El 29 de Marzo, la Compañía comunica la aprobación por el Consejo de Administración, del plan presentado y que se proceda a redactar la correspondiente escritura.
16 de Mayo. Sesión del Ayuntamiento, con la presidencia del primer teniente de Alcalde en funciones de Alcalde, D. José Marqueze, dieciséis Concejales y tres asociados.
Dada cuenta del proyecto de bases del nuevo contrato con la Compañía del ferrocarril Elgoibar San Sebastián, aprobado el 7 de Marzo.
El Concejal Sr. Pavía, después de hacer varias manifestaciones en contra de las bases propuestas por la Comisión, presenta las siguientes enmiendas:
1ª.- Que se proceda a nueva tasación de los terrenos, teniendo en cuenta los perjuicios causados al Ayuntamiento.
2ª.- Que el pago de los terrenos por la Compañía del ferrocarril se verifique entregando de una vez directamente al Ayuntamiento todas las obligaciones.
3ª.- Que se fije a la Compañía como máximo un plazo de tres años para la construcción de la estación, advirtiéndole que de no hacerlo, perderá el derecho de los 2000 metros de terreno que el Ayuntamiento da en concepto de subvención.
El Sr. Azaldegui aboga también por las dos últimas enmiendas, que a su juicio el Ayuntamiento no tiene las debidas garantías con el depósito en el Banco de las obligaciones para el caso de un fracaso, pues en caso de una quiebra no se considerarán las obligaciones como propias y por tanto, la entrega debe hacerse al contado, directamente al Ayuntamiento, sin la graduación de los más años.
El Sr. Lerchundi opina igual.
El Sr Lasquibar cree que deben darse facilidades a una Compañía que empieza y no poner trabas.
El Sr. Rezola considera más factibles esos bonos que los anteriores, aunque no llenan todas las exigencias; el nuevo convenio es mejor. No le parece mal las enmiendas de Pavía y Azaldegui.
El Sr. Echenique dice que se podrían ceder los terrenos a la Compañía obligándole a hipotecarlo hasta que entregue todas las obligaciones.
Declarado suficientemente discutido el punto, se pone a votación la primera enmienda del Sr. Pavía. Resulta 1 a favor y 19 en contra. Puesta a votación la segunda enmienda, salen en pro 12, en contra 8. Queda aprobada la enmienda. La tercera enmienda del Sr. Pavía, también se aprueba con 2 votos en contra.
Con cuyas dos enmiendas quedan aprobadas las bases del nuevo contrato, en todo cuanto no se oponga a lo dispuesto en las mismas y se levanta la sesión.
El 19 de Mayo se comunica al Presidente del Consejo de Administración del ferrocarril, el resultado de la sesión, haciendo constar que el pago de los terrenos se verifique entregando de una vez directamente al Ayuntamiento todas las obligaciones, y que se fija a la Compañía el plazo máximo de tres años, para la construcción de la estación.
El 21 de Agosto, la Comisión de Hacienda celebra varias conferencias con el Consejero de la Compañía, respecto a la modificación de las bases B y C. De la primera están de acuerdo y la segunda, o sea, el plazo de construcción en tres años, dada la situación económica de la Compañía, calculan que necesitarán quince años para realizar la estación, sin que quepa reducirlo en nada, aunque de poder hacerlo lo abreviarán.
La Comisión cree que eso no afecta a lo esencial del asunto y entiende que no debe ser causa de que se frustre el proyecto tan beneficioso para ambas partes, y debe el Ayuntamiento aceptarlo.
El 3 de Octubre se aprueba en sesión de la Junta Municipal, aunque expresando varios Concejales que el plazo de quince años es excesivo.
La estación había sido construida apresuradamente y las instalaciones quedaron con carácter provisional. Se levantó un gran edificio de una sola planta y estructura de madera con cerramiento en ladrillo y cubierta a dos aguas. Junto a este gran barracón, que reunía los más diversos servicios, como taquillas, sala de espera, bar, facturación de equipajes y mercancías de gran velocidad, así como los despachos del Jefe de estación, telégrafo y otros. Además de otros edificios menores como talleres, almacén de mercancías de pequeña velocidad, casilla de guarda agujas, etc.
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario