ANTEPROYECTO DE ENSANCHE
M E M O R I A D E S C R I P T I V A
DEL
ANTEPROYECTO DE ENSANCHE
DE LA
CIUDAD DE SAN SEBASTIÁN
PRESENTADO AL CONCURSO CON EL LEMA “PORVENIR”
Luego que la Real orden de 17 de Marzo último hizo esperar la próxima demolición de las Murallas de esta Ciudad, el Ayuntamiento de la misma, con laudable previsión y celo, acordó y publicó las bases a que deberían arreglarse los planos que se presentarán a concurso para el ensanche de la población.
Con estricta sujeción a dichas bases, hemos procurado formar el proyecto que acompaña, según sucesivamente se irá explanando. Además del programa del Ayuntamiento, hemos tenido en cuenta, como es natural, lo que en tales casos exige la higiene, la comodidad y el ornato público por un lado, y por otro las especiales circunstancias de la localidad.
Para exponer con orden y claridad nuestras ideas las distribuiremos en los párrafos siguientes:
1º.- Enlace de la nueva población con la actual: dirección y ancho de las calles.
2º.- Distribución de la zona de ensanche.
3º.- División de las manzanas en solares.
4º.- Edificios públicos.
5º.- Parques, jardines y paseos públicos.
6º.- Alcantarillado y muro de ronda.
7º.- Conclusión.
Antes de entrar en materia, presentaremos un dato importante que bastará para demostrar con la mayor evidencia la necesidad, cada vez más apremiante, del pronto derribo de las murallas, necesidad que se halla ya reconocida por cuantos conocen esta población, como lo ha sido también por el Gobierno de S.M.
La Ciudad actual de San Sebastián incluso el área que ocupan las casas del muelle, tiene una superficie de 105.967 metros cuadrados distribuidos de la manera siguiente:
Las manzanas para casas ocupan…………… 37.978
Edificios públicos. ……………………………. 16.449
Las casa del muelle…………………………… 1.032 55.459
Las calles……………………………………… 40.026
Plazas y plazuelas…………………………….. 6.660
Fosos y paseos de la Brecha………………….. 3.822 50.508
TOTAL…………… 105.967
============
El año 1860 contaba San Sebastián en su recinto con una población de 9.237 almas.
Del local edificado corresponden a cada habitante seis metros cuadrados.
Tomando la superficie total ocupada por la población, esto es, los 105.967 metros cuadrados, corresponden 11,47 metros cuadrados a cada habitante.
San Sebastián, con el aumento natural de la población, refiriéndose solamente a la diferencia entre los nacidos y los muertos y suponiendo que continúe siendo su relación la de 1,0165 % al año, se según se ha observado en los dos últimos quinquenios, el año de 1900 tendría una población de 14.775 almas.
Ahora bien, con este aumento natural de la población, sin contar con el muy considerable que han de producir la vía férrea, el desarrollo del comercio y los demás elementos de prosperidad que se van reuniendo en esta población, véase si no es para ella cuestión de vida o muerte el pronto e inmediato derribo de las murallas, sin el cual se le condenaría a perecer moralmente asfixiada, renunciando de hecho al brillante porvenir que le está reservado.
Según nuestro plano, la superficie de la nueva población se distribuiría del modo siguiente.
Para edificios públicos…………….. 17.116
Para manzanas de casas…………... 225.814 242.930
Plazas y plazuelas………………….. 34.180
Calles……………………………….. 197.904 232.084
TOTAL………… 475.014
================
Suponiendo que en la nueva población se conceda a cada habitante o individuo, 12 metros cuadrados de terreno destinado para casas, el doble de lo que tiene actualmente, sería para una población de 20.204 almas y tomando la superficie total correspondería a cada uno de los habitantes 23,45 metros cuadrados.
Bien sabemos que la higiene aconseja comúnmente reservar un espacio de 40 metros cuadrados para cada habitante; pero éste precepto general, como otros muchos, se halla sujeto a las modificaciones que aconsejan las circunstancias locales, y precisamente las de San Sebastián son las más ventajosas y favorables que puedan apetecer. Por su buena posición, por su clima apacible, por ser una península en la que la ventilación y la renovación del aire, no solo es fácil y constante, sino a veces excesiva, la experiencia ha demostrado que aquí no se desarrollan ciertas enfermedades que afligen a otras localidades y puede asegurarse que, San Sebastián es uno de los pueblos más sanos y salubres que se conocen. Creemos pues que, estas ventajas naturales compensarán ampliamente la falta de mayor espacio.
P A R R A F O I
Enlace de la nueva población con la actual:
Dirección y ancho de las calles
Ante todo reconoce el programa la necesidad de un buen enlace de la nueva población con la actual, necesidad arto difícil de satisfacer, teniendo en cuenta los intereses creados y la estrechez y diversa orientación de las calles de la actual población. Dicho enlace y la conveniente dirección de las nuevas calles, evitando los vientos del Noroeste y procurando que los puntos de vista naturales sean al Levante y Mediodía, son condiciones inseparables una de otra y que a la vez deben dejarse satisfechas. Para conseguirlo, hemos examinado si alguna de las actuales calles llenaba las condiciones de buena orientación que exige el programa y fácil nos ha sido ver que la calle Mayor las llena todas cumplidamente. Hemos tomado pues esta calle como punto de partida y su eje nos ha servido para determinar la dirección que han de tomar las nuevas.
De esta manera, la calle Mayor, una de las más importantes de la Ciudad, como su nombre lo indica, se prolonga en línea recta y sin interrupción alguna en nuestro plano de ensanche. Las calles de Narrica, Campanario y San Juan, tienen también su continuación, no en línea recta como la calle Mayor, porque esto, sobre ser imposible, se apartaría de las condiciones del programa, pero la tienen de una manera cómoda y natural para el servicio de saneamiento de la vía y de las casas.
La Plaza vieja ha sido siempre considerada como un centro de desahogo y de recreo para la población actual, y no fuera justo privarle en el futuro de estos beneficios lastimando los intereses que entorno a ella se han creado. Su conservación nos parece además utilísima y a todas luces conveniente, ya por corresponder al enlace de la calle San Gerónimo, ya para situar en su alrededor algunos de los edificios públicos que habrán de construirse, entrando a participar de ellos las dos poblaciones a la vez. Por eso, en nuestro plano, tienen sus fachadas y entradas a la Plaza vieja la Aduana nacional con todas las dependencias del Estado, el nuevo Teatro y varios edificios particulares de primer orden, hermoseando además su centro con jardines, fuentes o arbolado, según lo que juzgue más oportuno la Corporación municipal.
Enlazada así la nueva población con la actual, con calles rectas y prolongadas en sus extremos, con una gran plaza en el centro para desahogo y recreo, fáltanos llenar la otra condición del programa, resguardando la nueva población de los vientos del Nordeste. El medio que proponemos nos parece el único adaptable, y se reduce a interceptar la enfilación de dichos vientos con las fachadas de las casas que han de estar expuestas a ellos. De este modo, esas fachadas podrán sufrir más o menos, porque otra cosa sería imposible, pero todas las demás de la nueva población quedarán perfectamente resguardadas y tendrán sus vistas naturales al Levante y Mediodía, sin que les falte la luz y la ventilación necesarias para el saneamiento.
Otro de los puntos esenciadísimos del programa es el enlace más cómodo y natural del puerto con la estación de la vía férrea del Norte. Y es tan importante este enlace, cuanto se liga estrechamente con la economía de los transportes, con el menor deterioro de las mercancías, con la facilidad de la circulación, con la comodidad del vecindario, con todos los intereses en fin que ha de crear necesariamente, en un próximo porvenir, el gran desarrollo a que esta llamado el comercio de San Sebastián.
Afortunadamente para realizar en buenas condiciones este enlace, para establecer esta vía especial e importantísima, el terreno se presta perfectamente. Podría pues arrancar desde un punto cualquiera de los muelles y siguiendo la dirección de la rampa de defensa de la batería de San Felipe y al contacto del murallón situado entre la avanzada derecha y la casa del peaje del glasis saldría a la actual plaza de toros con una curva de 300 metros de radio, para desde este punto dirigirnos a la estación. No se nos oculta que este trazado se desvía algún tanto del marcado en los planos de ensanche publicados por el Iltre. Ayuntamiento, pero creemos con sinceridad que esta variación, lejos de perjudicar las condiciones del programa, las mejora visiblemente. En efecto, con este trazado se regulariza la forma del terreno; las obras que exige la construcción de una línea férrea, consolidaría por necesidad de murallón de que hemos hablado, no se interrumpiría para nada el transito público que ahora se verifica en su totalidad por la carretera adosada a dicho muro; la vía férrea quedaría independiente del actual camino, podría tener una rasante muy suave desde los muelles a la estación, pasando frente a la Aduana y a las grandes lonjas o depósitos de mercancías; y por último, ni su ejecución ni si explotación, causarían la menor molestia al vecindario.
También podría establecerse otro trazado que indicamos en el plano como variante del primero marcado con tinta de color azul, que, partiendo desde los muelles y pasando por el contacto de la Aduana y los grandes depósitos, seguiría en línea recta hasta la parte meridional de la nueva población, para desde allí dirigirse al otro extremo de la estación del ferro-carril. Este trazado tendría la ventaja de evitar la curva que en el primero se propone; dejaría regularizadas todas las manzanas de casas y se vería correr en línea recta y en toda su extensión la vía y trenes sin riesgo ni molestia para el vecindario. Además serviría para separar la parte de la población destinada a los bañistas del resto de la población. Respecto a las calles de la nueva población, hemos procurado marcarlas rectas y con todo el ancho suficiente para que la ventilación sea la más perfecta y posible según el programa del Iltre. Ayuntamiento. Además de los paseos que proponemos a la orilla del río Urumea, y de que se hablará después, hemos demarcado una gran calle con árboles, de 35 metros de ancho que, partiendo desde la cabeza del Puente de Santa Catalina y atravesando toda la nueva población, termine en la rampa que conduce al arenal. Esta gran vía colocada en el centro de la población además de servir de afluyente a las demás calles, será un sitio abrigado y un paseo agradable para la estación de invierno. Van también marcadas otras calles de primer orden de 20 metros de ancho, con árboles en los márgenes, que a la vez que sean un medio de desahogo y de ventilación podrán servir de paseos en los varios puntos de la nueva población.
La zona de ensanche, según luego veremos, se halla distribuída en tres grupos distintos. Las calles del primer grupo tienen un ancho de 15 a 20 metros y las de segundo y tercer grupo de 10 a 20 metros según la situación de cada una.
Acompañamos al plano general otro detalle. En él representamos dos perfiles longitudinales con las rasantes de dos vías principales de la nueva población, indicando los movimientos de tierras o los desmontes y terraplenes que habrán de efectuarse.
La demarcación de los perfiles de todas las calles, además de ser un trabajo difícil, requería más tiempo del señalado que en el programa del Iltre. Ayuntamiento; por esta razón, sin duda, no se pide ningún perfil, aunque nosotros consideramos de la mayor importancia esta clase de trabajo, máxime cuando se trata de la ampliación de una población.
Al demarcar estos perfiles hemos tenido que sujetarnos al suelo o pavimento de la Ciudad actual y a los puntos invariables que determinan el plano; estos puntos son la cabeza Occidental del puente de Santa Catalina y el empalme de la carretera de Madrid con el camino de San Martín frente al depósito de la Provincia. Sujetándonos a estos puntos hemos podido dar a los perfiles una ligera pendiente para que no se detengan las aguas en las calles; condición importante en climas tan lluviosos como el de San Sebastián.
Como completo a esto señalamos con cotas en el pliego de detalles las diversas alturas del terreno.
P A R R A F O II
Distribución de la zona de ensanche
En toda población algo considerable, las diversas clases del vecindario, por la naturaleza misma de las cosas y las necesidades de la vida, tienden, en general, a agruparse y localizarse en barrios distintos. Así se forman barrios de gente acomodada, barrios de obreros, etc. etc. Considerada en este sentido la zona de ensanche de San Sebastián, creemos que sin excitación ajena y por el curso natural de las cosas, tenderá a distribuirse en los tres grupos que unidos forman nuestro plano de ensanche; el primero para la clase más acomodada del vecindario; el segundo para la población flotante, veraniega y de bañistas; el tercero para la clase artesana y obrera.
El primer grupo comprende el espacio situado al Norte y Levante del ferro-carril del muelle a la estación. El segundo grupo está situado haciendo frente a la bahía y playa del arenal, por el lado de Occidente, las vertientes del alto de San Bartolomé por el Mediodía, la calle que conduce a la Amara por el Oriente y el ferro-carril por el Norte. El tercer grupo destinado a la clase obrera, comprende una porción de la parte baja del actual barrio de San Martín, la parte de la Amara y la porción de playa comprendida en la parte meridional del ferro-carril.
Por lo dicho se ve, que el primer grupo a la clase más rica y acomodada del vecindario, se halla situado en el centro de la población, sobre terreno consistente, al abrigo de los vientos que se consideran más incómodos: al contacto de la Ciudad actual, cerca de los paseos y puntos más concurridos y separados de la vía férrea que ha de enlazar el puerto con la estación.
El segundo grupo, es decir el de la población flotante y de bañistas, se halla situado frente a la bahía, con vistas a la playa y arenal destinado a baños. La primera línea de casas de este grupo, será delicioso para la estación de verano, si bien estará muy azotada en invierno por los vientos del Norte y Noroeste. Esta línea de casas tendrá cada una un jardincito por la parte de la fachada testera o a la que da a Oriente y Mediodía, cuyos jardines, a la vez que servirán de entretenimiento a los bañistas, evitarán los vientos del Noroeste a las casas del centro del grupo.
El tercer grupo destinado a la clase artesana y obrera, tiene su asiento, según se ha dicho, en la parte baja del barrio de San Martín y en toda la parte meridional de la nueva población. Es más defendido de los vientos malos, pero también el menos favorecido con buenas vistas. Por la naturaleza de las clases que han de habitarlo, requiere más ventilación y desahogo, y por eso, además de los paseos naturales, lo hemos dotado de una gran plaza circular y de otra para la feria de ganado que mensualmente se celebra en esta Ciudad.
Estos tres grupos en que consideramos dividida la zona de ensanche, tiene cada cual, según se ve por lo dicho y por la inspección del plano, la situación más conveniente a su fin y objeto, así como se hallan dotados de los paseos, plazas y demás desahogos proporcionados a las necesidades y ocupaciones de las clases que han de habitarlos. Creemos pues que de este modo sin violencia ninguna y en beneficio común se concilian los intereses y aspiraciones respectivas de las diversas clases que, por las circunstancias de la localidad y por la marcha natural de la población, han de constituir el futuro vecindario de San Sebastián.
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario