Ir al contenido principal
MURO DE COSTA PARA EL GRAN KURSAAL - DOCUMENTO Nº 1 ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN SEBASTIAN D-03-07 –H-01821-01 AÑO INICIAL 1915 AÑO FINAL 1916 REFORMA DEL MURO DE COSTA PARA EL GRAN KURSAAL TITULO: Expediente relativo a la prórroga de los plazos en la ejecución de las obras que se refiere la concesión otorgada por R.O. de 7 de abril de 1907 para ganar terrenos al mar, condiciones del concurso de proyecto para el Gran Kursaal Marítimo, reforma del muro de costa, extracción de arenas. DOCUMENTO Nº 1 MEMORIA: PROYECTO REFORMADO DEL MURO DE COSTA PARA LOS TERRENOS GANADOS AL MAR EN LA PLAYA DE GROS EN SAN SEBASTIÁN. NECESIDAD DE LA REFORMA DEL PROYECTO. En la memoria de nuestro proyecto de fecha 30 de enero de 1913 que dio motivo a la aprobación de la “Solución media”, llamábamos la atención sobre la escandalosa extracción de arenas consentida en la playa de Gros y se hacía observar la necesidad de adoptar las medidas necesarias para prohibir esta extracción tan perjudicial al objeto propuesto, ya que en todas las playas de las poblaciones veraniegas del mundo se prohíbe terminantemente la extracción de arenas. De las estadísticas hechas desde 1907 a la fecha, se deduce que las arenas extraídas en la playa de Gros sumaban los siguientes volúmenes: De 1907 a fin de 1914……………………………............. 320.000 M/3 En 1915…………………………………………..................... 38.000 “ Autorizaciones otorgadas en Enero y Febrero… 34.000 “ Total arenas extraídas desde 1907……………..... 392.000 “ Es evidente que la desaparición de esta enorme cantidad de arena ha contribuido a perjudicar sensiblemente la playa ocasionando un aumento considerable de gastos en nuestras obras y dificultando en enormes proporciones la ejecución del muro de costa. A causa de esta extracción se forma ante el avanzamiento de la muralla, un canal que alcanza la cota –3,00 mientras el proyecto prevé para fondo del cimiento la cota –1,70. Esta socavación nos obliga a construir una base de escollera enorme como indica el perfil transversal, hoja nº 4. Hemos debido aumentar la defensa del muro que fue prevista para la “Solución Bartisol”, siendo ya ésta mucho más importante que la prevista en 1913. Pero tratándose de obras marítimas la experiencia es la única maestra; así es que las averías sufridas este invierno en la extremidad del avanzamiento del morro probándonos que las defensas proyectadas resultan insuficientes, forzoso nos es aumentarlas si queremos conseguir la estabilidad y resistencia necesaria. RETROCESO DEL CERO HIDROGRAFICO.- Si examinamos el plano marítimo de 1901, sobre el cual están trazadas las curvas del nivel del cero hidrográfico, en Octubre de 1911 y Diciembre de 1915, se ve claramente el daño producido por la extracción de arenas y las dificultades de construcción del muro, que se construye sobre un banco de arena que retrocede, en vez de avanzar como lo hacía prever la concesión del 7 de Abril de 1907. La curva del cero hidrográfico que debía internarse en el mar, contribuyendo a disminuir la violencia de las olas contra el muro, va retrocediendo hasta el paseo de Colón y seguirá internándose más si no se construye pronto un muro nuevo en toda la playa y sobre todo si no se suprime radicalmente la extracción de arenas en aquella playa. Esta observación reciente y las averías que hemos tenido en los temporales de este invierno, nos aconsejan, además, proponer una modificación en el trazado del muro de costa que habíamos propuesto al Ayuntamiento en 21 de septiembre de 1915. SOLUCION PROPUESTA PARA EL MURO DE COSTA.- La variante que proponemos ahora como definitiva, consiste en reducir el avance sobre el mar del muro de costa, en su parte central. El muro de costa quedaría así algo más cóncavo, lo que facilitaría la retención de las arenas y formación de la playa. A este efecto a 188 metros sobre la alineación a continuación del muro, nace una curva de 300 metros de radio y 187,92 de desarrollo, punto en que se le une una curva de 1950 metros de radio y 273,07 metros de desarrollo prolongada por una de 300 metros de radio y 309,90 metros de desarrollo la cual se une a la falda del monte Ulía. En este punto termina el paseo del muro de costa, propiamente dicho, pero continuaremos las obras con un paseo de 6 metros de anchura libre por la ladera del monte Ulía, hasta el límite de la zona militar del fuerte de Mompás.- El trazado horizontal de este paseo indica en los planos podrá modificarse algún tanto si el terreno y las dificultades de ejecución así lo aconsejaran, de acuerdo por supuesto con el arquitecto municipal. Las superficies ganadas al mar con esta solución son las siguientes: Solar para el Kursaal…………………….. 12.000 m/2 Solares……………………………………... 60.709,44 m/2 Superficie total……… 72.709,44 m/2 Dada la forma del trazado paralela a la dirección de las olas, es de esperar que las arenas se acumulen en la parte cóncava formándose en plazo no lejano una hermosa playa natural. Esta disposición del muro de costa, no solo amortiguaría sensiblemente el choque de las olas y reduciría las socavaciones de su cimiento (favorecida por los muros en línea recta), si no que facilitará el depósito de las arenas, sobre todo prolongando el muro de costa en forma curva con 200 metros de flecha hasta el pie del monte Ulía, en la forma propuesta en el plano, pues se provocarían así dos corrientes inversas de las olas que se romperán mutuamente y retendrán las arenas. Si desde el punto de vista técnico, esta solución ofrece seguridades y ventajas sobre la “Solución Media”, no es menos digna de tenerse en cuenta, su superioridad estética, pues el conjunto de las obras del muro en curva, de un kilómetro de longitud, ofrece una perspectiva panorámica grandiosa muy superior en aspecto a los muros en línea recta de la “Solución Media”. M U R O.- Prevemos dos tipos de secciones del muro, la grande y la pequeña.- La primera se aplicará en todas aquellas partes donde el terreno se encuentra bajo la curva de nivel de 1,00 metro y la segunda en las partes en que el terreno pase por encima de dicha cota. Tanto una como otra sección, se han determinado, como hemos dicho, por la experiencia que vamos adquiriendo con los efectos de los temporales. La sección grande se ejecutará con bloques de 20 a 30 toneladas, descansando sobre un lecho de escollera previamente nivelado a una cota algo superior al cero hidrográfico, para que después del asiento natural quede aproximado el cimiento de esta cota. Al sentar los bloques de defensa se apoyarán contra el muro a fin de reducir las juntas al mínimo y aumentar su estabilidad total. Este es a nuestro modo de ver, el único sistema práctico de ejecución de este muro, en la zona en que la agitación del mar es contínua y violenta. La sección pequeña del muro se construirá in situ. TERRAPLEN.- El terraplén provendrá en parte de las canteras de Ulía, en parte de los desmontes de la plaza de toros. La parte arcillosa de estas tierras se adosará contra el muro de manera a formar una pantalla impermeable contra las filtraciones eventuales. La hoja nº 3 representa los perfiles transversales del terraplén necesario en este proyecto. Para mayor claridad hemos suprimido los terraplenes en las zonas a que se refiere la cláusula 16 del contrato que media entre el Ayuntamiento y la Sociedad Inmobiliaria. No hemos incluido por tanto en este proyecto, el terraplén comprendido que corre en una zona de 20 metros a lo largo del muro de encauzamiento y cuyo abono corresponde a la Sociedad Inmobiliaria, ni el rellano del solar del Kursaal cuyo terreno ha de terraplenar la Sociedad Inmobiliaria. Por tanto, todo el terraplenado que figura en los planos deberá ser ejecutado por cuenta del Municipio. Tampoco incluimos en estos perfiles, el rellano de los terrenos comprendidos hasta la línea del eje de la Solución Pequeña, porque esta parte del terraplén, que es reducida, podrá ejecutarse gratuitamente con los escombros de las demás obras de la ciudad que han rellenado ya un buen trozo de playa. Por último, según se ve en los perfiles, suponemos que el terraplén alcanzará el nivel de la coronación del muro en las calles y plazas, pero rebajamos en 2,30 la altura del rellano en los solares que han de edificarse. Claro es que los volúmenes así obtenidos no serán los exactos, pero ya se prescribe en el pliego de condiciones Facultativas, que se tomarán perfiles contradictorios antes de empezar el terraplenado de cada zona. Tratándose pues de una medición de proyecto, no hemos considerado necesario, ni tener en cuenta los taludes de los terraplenes ni descontar los volúmenes de los muros. De todos modos se obtiene en las cubicaciones que se acompañan los volúmenes bastante aproximados de terraplén, que es de: 439.706 m/3 para la presente solución. DEFENSA DEL MURO.- La fuerza de las olas nos obliga a tener una defensa de tres hiladas de bloques en vez de una sola fila, prevista en un principio y que hubiese sido suficiente sin el retroceso del cero hidrográfico provocado por la extracción de arenas. Esta defensa estaba proyectada con bloque de 20 toneladas pero consideramos necesario reforzar su resistencia aumentando el peso de los bloques hasta 30 toneladas y además consideramos necesario poner esta defensa en toda la longitud del muro proyectado en la sección grande. PRECIOS.- A pesar de las dificultades encontradas en la ejecución del muro, ocasionadas por el retroceso del cero hidrográfico y por las múltiples averías sufridas, adoptamos los mismos precios unitarios ya aprobados. PRESUPUESTO.- El presupuesto adjunto demuestra que el importe total de los trabajos de la presente solución se eleva a: PTAS: 2.939.714,92 El plano que presentamos prevé sobre la longitud del muro de costa un paseo de 20 metros de ancho. Esperamos pues que el Excmo. Ayuntamiento inspirándose como siempre en los intereses de esta hermosa Capital, examinará nuestra proposición con la imparcialidad que siempre tuvo y aprobará definitivamente esta solución del muro de costa, perfeccionada por un minucioso estudio de la playa de Gros, que gracias a las obras proyectadas llegará a ser uno de los encantos principales de San Sebastián. San Sebastián 1 de Marzo de 1916 El Ingeniero Jefe de Caminos, Canales y Puertos J. Eugenio Ribera

Comentarios