AURREKA: Memoria de un proyecto de Casino para San Sebastián
EL AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN DECIDE ADJUDICAR AL PROYECTO AURREKA LA CONSTRUCCIÓN DEL GRAN CASINO DE SAN SEBASTIAN
AURREKA: Memoria de un proyecto de Casino para San Sebastián
En los puntos de encuentro con otras Galerías, puertas de nogal con filete de negro y oro cierran las comunicaciones, evitan corrientes de aire desagradables y las hacen independientes entre sí. La anchura de las Galerías permite cómodamente el paso de dos parejas marchando en sentido contrario.
Nichos practicados en lugares oportunos permiten el establecimiento de aparatos para el alumbrado que completan la ornamentación. Los conductos de agua, gas, ventilación y calefacción, corren bajo los suelos con registros y llaves especiales que permitan su fácil manejo y dirección; disposición muy conveniente para caso de siniestro en que el gas puede cortarse donde mejor convenga. La disposición de estos conductos se observa en el corte transversal.
Considerado el salón como parte más importante del edificio, merece mención primera.
Sus dimensiones permiten alojar en él las 1.000 personas que en un momento dado puedan concurrir.
VESTIBULO DEL SALON.- Da acceso al salón un Vestíbulo especial al cual se sube por el primer tramo de la escalera principal de la que se hablará más tarde.
Dicho Vestíbulo revestirá un estilo en armonía con el carácter de magnificencia del Salón.
Se entra en este Vestíbulo por una puerta de dimensiones que se han querido hacer, tal vez reducidas, para formar contraste con la magnitud del interior. Recuadra esta puerta dos cariátides de bronce y mármol combinados, soportando un frontón de la misma materia.
En uno de los testeros del Vestíbulo se levanta una chimenea monumental, rica en su decoración y recordando en composición el motivo arquitectónico de la puerta de entrada. En el testero que hace frente, un diván de análoga composición, decora aquella parte y sobre ambos testeros dos composiciones picturales ejecutadas, sea sobre tapicería, mosaicos o frescos según lo permita el presupuesto, coronan la ornamentación.
El orden arquitectónico del Vestíbulo es el corintio sobre pedestales. Todo él será de estuco blanco con capiteles, molduras y filetes dorados.
El fondo estará pintado o empapelado de tal modo que su coloración haga resaltar el valor de la ordenación.
Se ha adoptado la iluminación cintal; lo cual, y dadas las dimensiones del Vestíbulo, permitirá en casos determinados se hagan allí exposiciones artísticas regionales, dando un aliciente más al Casino de San Sebastián.
El Vestíbulo tendrá una parte abovedada de sección circular, con pinturas al fresco en la bóveda y en las penetraciones de los arcos.
S A L O N.- Se da acceso al salón por tres arcadas de orden corintio, como el que se ha adoptado en el interior.
El pavimento del salón será de encina como el conocido con el nombre de punta de Hungría, e idéntico al del Vestíbulo.
El orden corintio es del Renacimiento español de la época de Berruguete, con las columnas acanaladas impostes y archivoltas adornadas de relieves arabescos. Las columnas serán pareadas de mármol o si el presupuesto gasto no lo permitiera, así de estuco que simulará. Los capiteles, basas y molduras doradas según el procedimiento económico usado en Italia en el siglo XVI que se ve con frecuencia en los monumentos de Florencia y que Mr. Garnier ha adoptado en la ópera de París.
Sobre las columnas pareadas doradas con diferentes tonos de plata y oro se apoya la cornisa general de coronamiento con ménsulas y metopas adornadas con mosaicos que se cree puedan hacerse económicamente y que asemejen a los conocidos de Salviatti y Murano de Venecia.
El artesonado, en concordancia con la época adoptada en la ordenación corintia, recordará monumentos de aquella época. Componen el artesanado las viga que arrancan sobre la escocia y en ellas una ornamentación con figuras que encuadren los ojos de buey o tenga luces, que hacen penetra la luz conforme se ve en el corte longitudinal.
Al fondo de todos estos muros se dará el mejor color que convenga para que resalte la ornamentación.
Cortando la ordenación corintia, se ha establecido una línea de palcos con diez asientos cada uno, dando una totalidad de cien asientos. Estas galerías de palcos permiten a los espectadores que deseen evitar el tumulto del salón, una quietud relativa: sus antepechos serán de hierro forjado y dorado. El resto de la decoración la componen tapicerías, candelabros, arañas, etc. etc.
Seis puertas, de las cuales cuatro son efectivas, permiten evacuar fácilmente el Salón.
Estas puertas serán de nogal con filetes dorados y negros, soportando una decoración de grifos que sostienen un medallón de mosaico. El techo permitirá dar una luz cenital y estará adornado con vidrieras de colores.
ESCENARIO.- El testero del fondo lo ocupa el pequeño escenario exigido por el programa. La embocadura de este tiene una decoración rica como el resto del salón.
El escenario reducido según las exigencias del programa, puede ser agrandado otro tanto de su dimensión actual si así conviene y en él se halla todo lo concerniente a maquinaria teatral.
Lo acompañan un pequeño salón de espera para artistas y la escalera de comunicación con los cuartos de los actores situados debajo de él.
ESTUFAS.- A ambos lados del salón hay dos galerías de desahogo con seis inmensas aberturas, dando, sea al exterior, sea a las estufas. A las extremidades de las galerías están las escaleras, que dan comunicación al resto del edificio con los baños situados en los sótanos.
Las estufas son dos, construidas con hierro y cristales, proporcionando un ambiente fresco que mitigue el calor del salón sin necesidad de respirar el aire exterior, pudiendo hacer esto cuando convenga por medio de balcones: En su recinto, a más de las platas y arbustos que la hermoseen, se pueden colocar mesas para tomar café y refrescos cuando sea necesario. Una disposición análoga existe en el Edén-Teatro de Bruselas.
Previendo el caso de que la empresa del Casino quisiera alquilar el salón y sus anejos en una época determinada, permite su disposición, dejar independiente esta parte del edificio sin que disminuya el servicio interior del Casino.
PASO DE CARRUAJES.- Toda esta porción del edificio se halla levantada dos metros sobre el nivel de la planta baja, o sea tres metros cincuenta centímetros sobre el nivel exterior, lo cual permite establecer un paso especial para carruajes, como se ve en la planta del sótano y del que se hablará tratando de ella.
Comunica este paso cubierto de carruajes con el salón por medio de la gran escalera y esta disposición facilita la susodicha combinación de arriendo.
Además, las señoras y otras personas, a quienes pueda molestar atravesar el Casino de parte a parte para salir al exterior, encuentran aquí una fácil y cómoda salida para llegar a sus carruajes sin que estos molesten a los peatones.
SALA DE ADMINISTRACIÓN.- Respondiendo a las necesidades del edificio, se ha establecido una sala de administración.
SALA DE REUNIONES PRIVADAS.- Próxima a la anterior por las relaciones que puedan existir entre los socios y la administración.
DEPENDENCIAS PARA SEÑORAS.- Se han colocado en el lugar más ventajoso por el panorama que desde ellas se descubre.
La sala de conversación y labor, la sala de villar y el tocador que comprenden estas dependencias, estarán decoradas con pinturas, telas y artesanados como se ven en las estancias de María-Antonieta en Petit-Trianon de Versalles, es decir, en el siglo XVI.
Para evitar el encuentro de las señoras que bajen a los retretes, situados en los sótanos, con los criados que por estos circulen, se ha dispuesto una escalera especial comunicando con los escusados y el tocador y absolutamente reservado a las señoras. Esto no impide el establecimiento de otros escusados que se han creído establecer en la planta baja, aunque no estén exigidos en el programa.
DEPENDENCIAS PARA CABALLEROS.- SALA DE LECTURA
La sala de lectura está situada en la parte más tranquila del Casino, con fácil acceso y abundante iluminación por medio de un hemiciclo que la termina hacia exterior.
Su decoración será sobria de pintura o empapelado imitando madera con columnillas de estuco, con capiteles dorados, escocia y cornisa con algunos filetes de oro. Las puertas conservaran el mismo carácter y serán de encina simplemente barnizada al aceite natural o a la cera. Se pueden colocar estantes de libros, bajo las altas ventanas que dan a la calle.
SALON DE DIFERENTES JUEGOS.- Lo ocupa un patio cubierto que recibe la luz central abrazando dos alturas e iluminando las piezas adyacentes y lo constituye una pieza con pilastras de estuco, orden jónico, de fantasía sobre un fondo que las haga resaltar; tiene tres puestas de encina que proporcionan comunicación con el resto del Casino y una ventana del mismo gusto que las puertas que le hacen recibir luces del pestinillo contiguo.
SALAS DE JUEGOS DE SOCIEDAD.- Las componen dos piezas, una cerca de la sala de conversación y otra más apartada para los que deseen dedicar más atención a aquellos entretenimientos. La decoración será análoga a la de la susodicha sala de juegos varios, pero sin ordenación de pilastras.
SALAS DE BILLAR.- Son dos, una próxima al café con tres mesas y otra en el ala opuesta cerca del restaurant con una sola mesa. La decoración de ambas esta en armonía con el partido adoptado para las ya descritas.
SALA DE CONVERSACION PARA CABALLEROS.- Simétricamente situada con respecto a la de señoras, de la que solo se diferencia su decoración más seria, tiene vistas a la mar y al puerto.
SALA DE ESCRIBIR.- Contigua a la anterior y decorada, como queda dicho en las demás piezas de esta planta.
RESTAURANT Y CAFÉ.- Ocupan estos dos pabellones los extremos de las alas, formando tres piezas que pueden convertirse en una sola. La decoración de ambas piezas estará formada por columnas de orden dórico revestidas de estuco imitando mármoles claros. Ambas piezas tienen entradas especiales e independientes del resto del edificio.
ESCALERAS: ESCALERA PRINCIPAL.- La escalera principal será de planta octogonal. Arranca desde el nivel del vestíbulo de carruajes. Saliendo de este se encuentra a ambos lados dos rampas circulares de mármol blanco o sillería con palustres y pasamanos moldeados.
En los chaflanes adyacentes dos nichos circulares con aparatos de alumbrado y vasos de flores.
Frente a la puerta del vestíbulo de carruajes la bóveda de la escalera forma un nicho circular encuadrado por columnas, sosteniendo los arcos de la bóveda de manera que la escalera en su conjunto tenga el aspecto más acerco posible. En el nicho de que se habla se establecerá una fuente, que de frescura y belleza. Llegado al piso bajo, la escalera conserva su planta octogonal con fuentes en nichos, en los chaflanes adosados al vestíbulo general y puertas análogas a la descrita para dar acceso al vestíbulo del salón y que comunican con las galerías laterales.
Frente a la puerta de comunicación a la escalera con el primer vestíbulo arranca la escalera que da acceso con su primer tramo al salón y con su continuación al piso principal, conservando siempre en formas circular construida con los materiales ya descritos y el hierro como auxiliar, si fuese necesario.
Corona esta parte de la escalera un piso de tierras cocidas policromas del género de las fabricadas en la Cartuja de Sevilla.
El descansillo de acceso del primer piso está sostenido por ménsulas, como se ve en el corte longitudinal del proyecto.
La planta de la escalera de este piso es aun octogonal ocupando dos de los chaflanes, las puertas de acceso a las galerías y los otros dos balcones con vistas a la escalera. Los lados mayores del octógono irregular lo adornan arcadas con columnas y pilastras de orden dórico, como las ya descritas al tratar del vestíbulo. La parte inferior de los fustes estará adornada con paños como se ve en los que existen en el palacio Sbroni y en el Palacio Pitti en Florencia y Roma.
Los frisos de esta ordenación así como los de las puertas y balcones, serán de tierras cocidas, esmaltadas o de imitación.
Las pilastras que sostienen los frontones de las puertas y balcones, serán de estuco con tonos vigorosos. Corona la escalera una cornisa circular con ménsulas y metopas a cuya forma le llega por medio de pechinas con casetones y traga luces en el centro de ellas. La cornisa tendrá sus metopas adornadas con azulejos o bien si el presupuesto de gastos no es excesivo con acristalados policromados, los cuales se podrían alumbra de noche formando como una cintura de piedras preciosas.
Remata la escalera una bóveda de ocho cuarteles, que podrán decorarse con pinturas alegóricas a la vida del Casino, o bien dejarse con el simple aparejo de piedra.
Una cupitilla de ventilación y de iluminación, remata completamente esta parte del edificio.
ESCALERAS ESPECIALES.- Son las reservadas a la comunicación entre los Círculos Privado y Permanente situados en el piso primero y con el Círculo de verano y para el servicio de ambos; son sencillas y van desde la planta de sótanos hasta el piso primero, haciendo dos revoluciones en el espacio entre dos pisos.
ESCALERAS ESPECIALES.- Son las reservadas a la comunicación entre los Círculos Privado y Permanente situados en el piso primero y con el Círculo de verano y para el servicio de ambos; son sencillas y van desde la planta de sótanos hasta el piso primero, haciendo dos revoluciones en el espacio entre dos pisos.
ESCALERA DEL CÍRCULO PERMANENTE.- Tiene su entrada por el Parque de Alderdi-Eder, precedida de una terraza cortada por una ligera escalinata hasta la altura del vestíbulo desde donde deriva una rampa que da acceso a la escalera. Este vestíbulo será de decoración sobria, formado por almohadillado de estuco y de dos nichos con reverberos, según se ve en la sección transversal.
La escalera recuerda por su disposición a la escalera principal y una inspección del corte susodicho la hará fácilmente comprender.
Su disposición es análoga al patio simétrico con ella y que sirve de sala de juegos varios en la planta baja. Ambas dependencias reciben luz cenital y lateral por el patinillo.
ESCALERA ESPECIAL.- Para los escusados de caballeros se ha construido una independiente completamente y comunicando con aquellos que están en la planta de sótano, lo cual no impide el establecimiento de otros dos y un mingitorio en la planta baja.
ESCALERA DE SERVICIO.- Son dos para las necesidades del café y restaurant, con montaplatos adyacentes a esta.
Dos rampas ponen en comunicación las galerías del Círculo de verano con el nivel de las galerías del salón.
S U E L O S.- Los suelos de esta planta, exceptuando los del salón y su vestíbulo, serán de pizarra, mármol o mosaico de Valencia, según el destino de cada pieza.
CALEFACCION.- En esta planta no se han establecido chimeneas por creerlas inútiles durante la estación de verano; pero se han previsto los rigores de la temperatura en lo último de la estación en bocas de calor húmedo o seco, que hagan grato el ambiente.
VENTILACION.- Por medio de los aparatos ordinarios y en los sitios donde su eficacia de haga más necesarias por medio de chimeneas aspiradoras alimentadas por el gas.
ALUMBRADO.- El alumbrado tendrá su punto de partida en los sótanos desde donde se podrá dar o extinguir total o parcialmente al punto del edificio que se desee, teniendo para este servicio un juego de órgano, como el que se ha establecido en la nueva ópera de París.
ASCENSORES.- Para ascender a las torres o miradores se ha pensado instalar un servicio de ascensores en cada una de ellas, si el presupuesto lo permite.
P I S O P R I M E R O
CIRCULO PERMANENTE
Su situación como queda dicho satisface las exigencias del programa. En cuanto a su ingreso y escalera especial ya hemos hablado de ello al ocuparnos de la planta baja. En el piso principal su distribución comprende una:
ANTECAMARA.- Comunicando con las diferentes dependencias del Círculo. Esta antecámara recibe luces de una grandiosa abertura con balcón y que ocupa la parte central de la fachada lateral y desde el cual se goza de un admirable panorama. La decoración de la antecámara es sobria.
GALERIAS.- El mismo sistema ya descrito en la plata baja es el que reina en esta, permitiendo una perfecta viabilidad y la necesaria independencia de las piezas entre sí.
PORTERIA, ETC.- Próxima a la antecámara se halla una pieza destinada a las gentes de servicio, pudiendo servir al propio tiempo de vestuario para los socios.
C A F É.- Respondiendo a las necesidades del Círculo Permanente, se ha establecido una sala de café sobre parte del emplazamiento que este servicio ocupa en planta baja. El servicio se hará por un monte-platos.
Esta pieza, como las que se describan más tarde, estarán alhajadas como va dicho hablando de las dependencias del piso bajo.
SALA DE CONVERSACIÓN.- Simétrica, como la anterior, por su analogía de reunión, se halla situada en el aula opuesta.
SALA DE JUEGOS DE SOCIEDAD.- Son dos adyacentes a la sala de Conversación con grandes ventanas y vistas al exterior.
SALAS DE BILLAR.- Están situadas estas salas; dos con una mesa de billar cada una, cerca del café y en análoga disposición que las de juego con respecto a la sala de conversación. Además al lado de esta, se encuentra una tercera sala con tres mesas de billar, respondiendo así a las exigencias del programa y al recreo fácil de los socios.
GABINETE DE LECTURA Y BIBLIOTECA.- Estas dos salas se han establecido en el punto que por su situación ofrece mayor tranquilidad. En la segunda de ellas el decorado lo compondrán los armarios de encina encerada para guardar los libros.
SALA PARA COMISIÓN.- Está próxima a la entrada y formando simetría con la destinada al Director del Círculo Privado.
SALA PARA PIANO.- Esta sala ocupa la parte central de la fachada con vistas a la Alameda y viene a ser una reducción del gran salón del Círculo de verano, al cual puede reemplazar cuando aquel esté cerrado. Puede por sus dimensiones reunir unas 300 personas. Comunica lateralmente con las galerías del Círculo y en su parte central se halla la puerta de comunicación con la escalera principal. Completan estas distribuciones los lavabos y escusados dispuestos de la manera más conveniente y ventilados por un patio.
CIRCULO PRIVADO
Como queda dicho y por la naturaleza misma del Círculo privado, se ha colocado en la parte menos importante con su relación al exterior.
SALON DE CONVERSACIÓN.- Ocupa la sala de conversación idéntico emplazamiento que la sala de lectura en planta baja y en lugar más próximo a las salas de juego de sociedad que parece ser las que dan calificación a éste Círculo, según el programa lo expresa tácitamente.
OFICINA DEL DIRECTOR Y SALA DE ESCRIBIR.- Ambas se hallan cerca de esta dependencia por parecer natural éste contacto.
TRES SALAS DE JUEGOS DE SOCIEDAD.- Ocupan el lugar más tranquilo del Círculo, pudiendo en rigor no formar sino una inmensa sala. Esto no impediría la reunión de otras personas que deseasen mayor separación, habiéndose previsto una cuarta sala de juego completamente independiente de estas tres ya citadas.
ESCALERAS.- Tanto de estas escaleras secundarias como las demás del Casino, nos hemos ocupado al hablar de la planta baja. Puede preveerse que las escaleras especiales que van de cada uno de los círculos de que nos ocupamos al Círculo de varano, acceden al piso de cubierta, en donde se pueden establecer cuartos para criados en determinados sitios, devanes, archivos, depósitos, etc.
En el piso de cubiertas se establecerán los aparatos para los ascensores, así como un servicio especial para los casos de incendio, habiéndose adoptado en las cubiertas un sistema de terrazas de zinc o teja ennegrecida que permita andar fácilmente por ellas.
S U E L O S.- De encina encerada, salvo en la antecámara del Círculo Permanente, que será de mármol.
T E C H O S.- De estuco con escocías, bovedillas y artesanados
P A R E D E S.- Serán empapeladas con ricos papeles de género inglés o francés imitando telas o bien estucadas en las galerías y pasillos.
CALEFACCION.- Por medio de chimeneas y bocas de calor.
VENTILACION Y ALUMBRADO.- Como en la planta baja.
TERRAZAS.- Existen dos afectando la forma de anchos balcones en la terminación de las salas de conversación y Café del Círculo permanente. En verano se las puede cubrir con toldos. Otras terrazas existen en el interior del patio adornadas con vasos de flores, balaustradas, etc.
PERSIANAS.- Se han evitado por creerlas de manejo enojoso, feo aspecto y poca utilidad para el efecto a que se las destina, habiéndose aceptado un sistema de toldos como el existente en el Prenss-Boden-Credit-Aet- Bank de Berlín.
LA PLANTA DE SOTANOS TIENE LAS MISMAS PRESTACIONES ENLO QUE RESPETA A TECHOS PAREDES Y ALUMBRADO ETC.
F A C H A D A S
Establecido el edificio en planta tal como anteriormente se ha descrito, las elevaciones, armonizándose con aquella y acusando al mismo tiempo las principales agrupaciones, afecta un estilo, sino plenamente acentuado, con tendencia a un Renacimiento moderno, ligero y de alguna fantasía. Como son dos los accesos principales al Casino en igual número de fachadas se ha querido imprimir a sus opuestas o posteriores formas que las caracterizan como tales: es decir, formas absidales, que en épocas de arte floreciente empleó la Arquitectura. Tales son los muros achaflanados del salón en oposición a las tres grandes arcadas del vestíbulo general y los miradores de la fachada principal; el pequeño hemiciclo de la sala de lectura opuesto al ingreso del Círculo permanente. En cuanto a las fachadas separadamente consideradas pueden notarse en la principal, que realmente no la forma más que el cuerpo del edificio, limitado por los miradores grandes huecos en la parte inferior formando arca las que conviden a penetrar en tanto que en el primer piso, estos huecos se repiten para dar salida a los balcones que avanzan.
La decoración de toda esta parte, como la más interesante del edificio, es rica en líneas y relieve y su ornamentación afecta al estilo del Renacimiento español. Una tendencia a la decoración polícroma se señala en esta como en las demás fachadas a cuya decoración puede llegarse ya con el material propio de los materiales juiciosamente combinados ya imprimiendo a éstos capas de color por medio de la pintura al silicato que los hace inalterables. El empleo de la policromía en nuestro país, lo creemos lógico y razonado: en efecto, dadas las condiciones de nuestros climas meridionales, en que el espléndido sol con torrentes de luz ilumina y vivifica el espacio, dicho empleo de superficies, brillante de color, donde se reflejen aquellos rayos aumenta seguramente la belleza de las composiciones arquitectónicas.
Los dos miradores que limitan lateralmente la fachada principal, tiene su razón de existir en un edificio como el que se trata y en una localidad como San Sebastián: miradores análogos existen en otros Casinos. Estos que al mismo tiempo que de lejos indican la existencia de un importante edificio ofrecen con su situación elevada un puesto de atalaya, desde el cual se descubre la galana naturaleza que rodea la capital y la inmensa llanura del Océano.
Los dos pabellones avanzados, cuyos frentes se ven en la fachada principal completándola, forman con sus salientes las dos alas de un patio de honor, que así puede considerársele, precediendo a los ingresos principales, dan un aspecto algún tanto grandioso que ha menester en esta parte del edificio. Dos pequeñas escalinatas con balaustradas al extremo de cada pabellón, dan entrada a estos independientemente de la principal.
La fachada, que da frente al parque público, puede considerársela dividida en tres masas principales; la central, que ocupa casi especialmente el Círculo Permanente; la del pabellón avanzado y finalmente el salón con sus anejos.
En la primera, se observa mayor severidad en el conjunto, queriendo indicar un sitio de habitabilidad más prolongado y una vida más normal. Sobre la pequeña terraza que precede la entrada, se abre en el primer piso una grande abertura, decorada con columnas enteras y frontón de fantasía. Dicha abertura ilumina la antecámara y permite desde un gran balcón que allí se deriva, gozar de la vista de la Concha y playa de baños.
Una ancha imposta, acusando la altura del piso, corre en todo él, uniendo al propio tiempo las agrupaciones contiguas aumentando las cualidades arquitectónicas de esta fachada.
El pabellón avanzado, es idéntico al ya descrito tratando del patio de honor, excepto la galería superior que está en este lado cerrado con vidrieras, en tanto que en el otro, es terraza descubierta.
El salón y sus anejos, las estufas con los baños en la parte inferior, forman la tercera agrupación de la fachada lateral.
Cada una de las partes se halla distintamente indicada en el dibujo y hace ociosa una más detallada descripción.
En esta fachada, puede observarse mejor las estufas, que recuerdan las formas orientales; las constituyen una construcción ligera de hierro, sosteniendo el acristalado: en la parte inferior, balcones salientes de planta curva con antepecho de piedra y macetas con plantas olorosas. Las dos grandes aberturas situadas a ambos lados de la estufa, sirven para dar el pase a gran cantidad de aire al Salón de fiestas, para renovar espontáneamente el ambiente interior sin que se produzcan corrientes nocivas a la salud de los asistentes. Puede notarse también en esta fachada con mayor claridad la puerta del paso especial para carruajes, de que ya se ha tratado.
La decoración del basamento es sencilla, acusando solidez. Tres muros almohadillados que circundan los baños, tienen un ligero talón y un espesor bastante considerable para que al interior resulte una temperatura casi constante y agradable en toda estación.
La única diferencia que existe entre ambas fachadas laterales, es la antedicha forma circular que se observa en planta, en oposición, con la entrada central.
FACHADA POSTERIOR.- El salón y su parte posterior, o sea el escenario, es lo que predomina en este lado; las galerías de comunicación tienen una menor altura para practicar unas ventanas circulares en el ático, que completa la decoración en la parte superior.
La decoración del resto la constituyen la combinación de los materiales empleados, la piedra en las partes resistentes y el ladrillo en las de puro cerramiento. Una gran ventana, dividida por muretes verticales, da abundante luz a la escena, y a las piezas adyacentes otras menores situadas en los chaflanes.
C O N S T R U C C I O N
Aunque la construcción esté suficientemente indicada por los artículos del presupuesto adjunto, nos parece que una breve reseña no está de más en este sitio.
Se ha tratado en ella de emplear los materiales fijados por el programa para someternos a él en todo punto; pero es seguramente posible hacerlo con mayores ventajas de economía y belleza, combinándolos con otros que no se hallen incluidos en la lista susodicha.
En las fachadas se ha combinado, la piedra caliza de Motrico y la piedra arenisca, empleando la primera en cornisas, molduras, capiteles, etc. y la segunda en paramentos lisos con pinturas al solicato, para hacerlas inalterables.
Según queda explicado, adornan la piedra, azulejos de la fábrica de la Cartuja de Sevilla.
En ciertas partes de la fachada, se ha combinado la piedra con el ladrillo, tanto por economía, como por variar el sistema de construcción y hacerlo más vistoso.
Un ejemplo de este partido es el Salón, que por sus dimensiones grandiosas ha permitido el establecimiento de grandes muros de ladrillos que le den carácter, sin exagerar los gastos de ornamentación.
Casi ningún problema nuevo se presenta, pues, en la construcción del Casino; y solo merecen un cuidado especial, el planteamiento de los muros, las fundaciones del Salón y el vigamen del abovedado de éste, las pechinas de la escalera principal y el armazón de las cúpulas de ésta.
Solo la construcción de la escalera principal, propiamente dicha, presenta un problema, sino nuevo, arduo, y al que hemos consagrado el mayor cuidado.
Sostienen su primer tramo, que va al piso de abajo, dos muros en zanca, por lo cual esta parte no ofrece dificultad alguna. El segundo tramo, que da acceso al Salón, tiene los mismos puntos de apoyo y además para aumentar su solidez, descarga parte de sus esfuerzos sobre el abovedado de la fuente que está abajo, Delante de esta hemos colocado columnas de gran potencia por sus dimensiones de corta altura y ancho diámetro, hechas de granito o piedra caliza de Motrico y de cuyo capitel arranca un sistema de arcos de descarga, sosteniendo el primer descansillo y la zanca de hierro que sostiene los peldaños del último tramo de la escalera.
Esta, por otra parte, encuentra nuevos puntos de apoyos por medio de grapas en los puntos de tangencia con los muros de la Caja. En el segundo descansillo, al nivel del piso primero se apoya la escalera sobre ménsulas de piedra en dos chaflanes y una fuerte viga armada en la cual viene a embrochalarse la zanca de la escalera.
De este modo, la escalera, presentará un aspecto completamente aéreo, teniendo sin embargo, todas las cualidades de una buena construcción. Distraer más tiempo en la explicación de la construcción, sería inútil. Baste decir que en los muros interiores, se ha empleado el ladrillo revocado, estucado, pintado o empapelado. Que la madera es por lo general de roble, las cubiertas de pizarra y zinc, los suelos de hierro, sea con pavimento de mármol o de roble; que se han previsto las áncoras, cadenas, tirantes y otras piezas destinadas a dar solidez a la construcción y obtener el mayor grado de estabilidad.
No se ha incluido el andamiaje, por no hacer a él alusión en la lista del programa.
Puede incluirse en el capítulo de gastos imprevistos.
Madrid, 27 de Febrero de 1881
SOLICITUD DERRIBO DE MUROS
AS U N T O
G R A N C A S I N O
D – 10 – XV libro 1935 Exp. 9 Obras 1882 a 1886
Trasladado al interesado el informe y participada la resolución al Arquitecto Municipal con fecha 6 de febrero.
Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de esta Ciudad de San Sebastián:
El Sr. Arregaray, vecino de esta Ciudad y contratista de la saca de escombros en el solar destinado para Casino, suplica a V.S. se sirva autorizarle para desmontar los murallones que existen en el citado solar, asimismo la dinamita y pólvora en tiros y cubriendo de tejidos de mimbres a fin de que no salten las piedras ni alcancen a los edificios y jardines contiguos: Dios Guarde a V.S. muchos años. San Sebastián 2 de febrero de 1882. Del mismo por no saber escribir: José Aº Arregaray.
En el lateral escrito a mano indica: Para a informe de Sr. Arquitecto Municipal para que informar acerca de las medidas y precauciones que deben adoptarse para evitar accidentes.
El Alcalde Nemesio Aurrecoechea.
I N F O R M E
El empleo de la pólvora y dinamita en el derribo de muros dentro de una ciudad, es un asunto bastante grave si no se tomasen las precauciones que el caso requiere. En el derribo de las murallas de esta Ciudad ya se empleó la primera materia sin que ocurriesen accidentes de gravedad, por lo cual se encuentra la Municipalidad en el caso de obrar del mismo modo concediendo el permiso bajo las condiciones siguientes.
1ª.- Los barrenos se profundizarán de sesenta centímetros a un metro, cargándose los primeros con 250 gramos de pólvora y no pasar de 500 los que más carga reciban.
2ª.- Depositada la pólvora que se indica en la condición anterior en el barreno y metida la mecha, se procederá a su compresión por medio del atacador y tierras sueltas y secas, hasta que se halle comprimido fuertemente.
3ª.- Las mechas deben tener la longitud necesaria para que dé tiempo a poderse alejar los que las prendan.
4ª.- Antes de darse fuego a los barrenos, se han de colocar unas telas de mimbres que contenga cada pieza de dos metros a tres en cuatro, colocándose una de estas piezas sobre el barreno y otra por cada costado, las cuales, cargadas con piedra, sirve para contener las piedras que pueda lanzar la explosión del barreno.
5ª.- Las tres piezas de mimbres con la carga que se le ponga se ha de unir y recubrir con una red de cinco metros de lado, cuya malla pueda ser ancha, la cual sujeta al terreno impiden sean levantados los mimbres y peso por la explosión.
6ª.- El fuego de los barrenos podrán darse a las ocho y doce de la mañana, así como por la tarde al dejar el trabajo.
7ª.- Antes de darse fuego al barreno, debe avisarse con toque de corneta para que el público y trabajadores se retiren.
El manejo de la dinamita requiere una práctica especial y para su empleo debe exigirse que el contratista se haga con práctico que conozca bien esta sustancia. Debe empezar empleándola en medios cartuchos y no pasar de un cartucho completo.
El contratista debe ser responsable de cualquier accidente que sobrevenga a resultas de las materias explosivas.
Con estas condiciones creo, el que suscribe, se pueda conceder el permiso que solicita.
San Sebastián 4 de febrero de 1882.- El Arquitecto Municipal: Nemesio Barrio.
Escrito a mano: Aprobado la 1ª parte del informe al interesado
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN
El que suscribe Presidente de la Comisión del nuevo Casino en construcción sito en el Parque de Alderdi-eder, a V.E. expone:
Que según indicación del contratista de las obras de dicho edificio, es insuficiente el terreno ocupado actual ente para la labra de piedra, donde a más hay que colocar otros materiales y diferentes aparejos auxiliares de construcción por lo que se solicita de V.E. se digne conceder la compete te autorización a fin de que se pueda disponer de CUARENTA metros más de extensión por la fachada del Mediodía que da al antes citado Parque, es decir, en sentido paralelo al cierre hoy existente, el cual, previo su permiso, sería retirado hasta el límite que los solicitados metros formaran.
Es favor que espera obtener de la notoria justicia de V.E. a quien Dios guarde muchos años.
San Sebastián 15 de octubre de 1883.- Firmado Fernando Inton.
ESCRITO DE LA COMISION DE OBRAS
Excmo. Señor:
La Comisión de obras opina que puede V.E. conceder a D. Fernando Inton 30 metros de terreno del parque indicado por la parte del mediodía y de las obras del Casino en construcción.
Al propio tiempo la Comisión cree conveniente proponer a V.E. se encargue a los arquitectos que dirigen el Casino presentar un proyecto de jardines y parque en consonancia de la belleza del edificio, a fin de que para cuando éste se halle terminado pueda tenerse estudiado y aún, si se cree conveniente, empezada su instalación.
Sin embargo V.E. resolverá lo que crea más conveniente.
San Sebastián 22 de octubre de 1883.- Víctor Samaniego.
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN
El que suscribe, Presidente de la Comisión administrativa del Casino en construcción en esta Ciudad a V.E. Expone:
Que estando levantando actualmente la fachada lateral de edificio frente al Boulevard, el terreno entre aquella y el cierre que existe de tablas es tan reducido que hace imposible la circulación por él para acarreo de piedra y demás materiales necesarios y suplicaba a V.E. se sirva conceder autorización para que atrase el citado cierre hasta la cuneta de la acera de la indicada fachada, advirtiendo que se aspira este permiso únicamente hasta fin del mes de mayo próximo con objeto de no interceptar el paso en época de mucha circulación como lo es en verano.
Es favor que espera merecer de la notoria justicia de V.E. a quien Dios guarde muchos años.
San Sebastián 6 de Marzo de 1884 firmado: Fernando Inton.
RESPUESTA
La comisión que suscribe no halla inconveniente alguno en que se conceda la autorización que pide Presidente de la Comisión del Casino para trasladar el cierre actual en la obra de dicho edificio en el frente que da al Boulevard, hasta la cuneta de la acera, entendiéndose que esta concesión se hará hasta fin mayo para que quede despejado.
En contestación a su oficio de fecha 15 del corriente, tengo el honor de manifestarle que la Comisión de mi presidencia, en sesión de ayer, adjudicó a Don Lorenzo Arteaga la ejecución del trozo de alcantarilla que ha de poner en comunicación el depósito escusado del Casino con la alcantarilla general, obra a la que se ha dado ya comienzo. Tengo también el gusto de manifestarle que accediendo a los deseos de la Corporación de su digna presidencia a primeros del próximo abril desaparecerá el cerrado de tablas para procederse al trazado de jardines y efectuar las plantaciones que hayan de efectuarse en los mismos con arreglo al plano del que tiene conocimiento la Comisión de Policía Urbana en ese Excmo. Ayuntamiento. Fdo. Javier Ibero - San Sebastián, 16 de marzo de 1886.
Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián.
Tengo el honor de manifestar a V.E. que se ha procedido a la colocación del vallado de este Casino en sustitución del antiguo cierre de tablas.
Al comunicar a V.E. esta mejora que redunda en beneficio del ornato público, pongo en su conocimiento que a fin de dejar libre acceso a los jardines públicos, recientemente instalados por la Corporación de su digna Presidencia, esta Comisión ha dejado un paso provisional al público dentro del emplazamiento de este Casino a fin de facilitar el tránsito de los concurrentes a la playa.
Dios guarde a V.E. muchos años, San Sebastián, 4 de agosto de 1886.
El Vice-presidente: Luis Calisalvo
Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián.
Hay un sello que dice: Comisión Administrativa.- Casino de San Sebastián.
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario