Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021
CRONICA DE SURIO ALCAIN LA FIESTA DE SAN SEBASTIAN – ANTAÑO 15 de agosto de 1850 Tanto era el entusiasmo de los donostiarras por la fiesta de la Virgen, que la diversión y bullicio de este día empezaban antes de amanecer. Grupos de aficionados esperaban en Puerta de Tierra la llegada de los toros, que más tarde eran lidiados por Montes en la plaza de la Constitución. Hecho el encierro, se disponían todos para asistir a los oficios divinos, porque entonces la parte más interesante de toda fiesta era la función religiosa y a ella atendía con entusiasmo el vecindario enviando colgaduras, sillas y arañas a Santa María, tanto para la Salve, que con música del inolvidable Santesteban se cantaban la víspera, como para la Misa mayor. Asistía a ésta el Ayuntamiento, procesionalmente, presidido por el alcalde, vestido de golilla, sombrero redondo con plumas, chupa, ricos encajes en cuello y puños, capilla y calzón corto, llevando en la enguantada mano el delgadísimo junquillo, signo de su autori...
HISTORIA DEL PALACIO MIRAMAR – CUARTA PARTE HISTORIA DE LA PROPIEDAD DEL PALACIO DE MIRAMAR Sucesión de Dña. María Cristina La reina María Cristina muere el 6 de Febrero de 1929 sin haber dejado testamento. Ante esta situación y tramitado el oportuno expediente, la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo dictó el pertinente auto el 20 de Abril del mismo año declarando que la herencia de Dña. Mª Cristina “correspondía legítimamente y en tres porciones iguales” (83) a su hijo D. Alfonso XIII y a los herederos de sus hijas difuntas: Alfonso Mª e Isabel Alfonsa, como hijos de Dña María de las Mercedes; y Luis Alfonso, José Eugenio y María de las Mercedes Teresa, como hijos de Dña. María Teresa, según puede observarse en el cuadro genealógico de la página siguiente. Una vez determinados los herederos legítimos, éstos acuerdan realizar las operaciones de inventario, avalúo, liquidación, partición y adjudicación de la herencia. Ante el Ministerio de Gracia y Justicia en su calidad de Notario ...
HISTORIA DEL PALACIO MIRAMAR – TERCERA PARTE Dadas las estrechas relaciones entre las aristocracias española e inglesa, incluso a través de sus veraneos en San Sebastián y Biarritz, ésta parece ser la razón que demanda Pedro Bidagor cuando dice “sería curioso conocer las circunstancias que movieron a la designación del arquitecto inglés Selden Wornum” (65). La familia real debió quedar satisfecha del trabajo del arquitecto inglés, pues, al parecer, proyectará más tarde los planos del Palacio Real de la Magdalena, en Santander (66), quizá por influencia de la futura reina Victoria Eugenia, y en todo caso, por el interés del Ayuntamiento de aquella ciudad. Igualmente el Conde de Moriana del Río, a quien hemos visto como principal propietario de la finca en que se construyó el Palacio de Miramar, pudo contribuir a la promoción del Selden Wornum: era vecino de la localidad de Las Fraguas, en la provincia de Santander y en dicha localidad el mismo arquitecto inglés hará los planos del Pala...
HISTORIA DEL PALACIO MIRAMAR – SEGUNDA PARTE Residencia veraniega de Doña María Cristina La finca era propiedad de D. Ignacio Fernández de Henestrosa y Santisteban, Conde de Moriana del Río y de su esposa Doña María Rafaela Mioño, quienes había formado por agrupación de distintas parcelas que habían ido adquiriendo a lo largo de los último quince años. En el acto de la compra actuó en nombre y representación de la reina Doña María Cristina Raniero de Austria y Habsbourg-Lorraine, D. Luis Moreno y Gil de Borja, Intendente General interino de la Real Casa y Patrimonio. El precio que pagó la reina María Cristina por esta finca fue de 200.000 ptas. cantidad “procedente de su caudal privativo o particular…/… en billetes del Banco de España” (22). La correspondiente escritura de compra-venta fue formalizada en Madrid ante el notario D. Luis González Martínez, a 7 de julio de 1888. El sitio elegido era realmente excepcional. Se trataba del pequeño promontorio que divide las dos playas de la...
HISTORIA DEL PALACIO MIRAMAR - PRIMERA PARTE En esta historia, está tomada del historiador Miguel Sagües, quien a su vez se ha servido de varios medios de información por él indicados: Creyendo puede ser de interés general la incluyo en este blog. Siro Alkain Jesús Arozamena Mª del C. Rodríguez Sorondo Artxibo Municipal de San Sebastián José Luis Álvarez Emparanza “Txillardegui” Prensa: La Voz de Guipuzcoa-1890-1893… Registro de la Propiedad ¿?? Introducción. Por Miguel Sagües En el presente trabajo pretendo realizar una historia documentada del Palacio de Miramar. Partiendo del momento en que la ciudad se reconstruye a mediados del siglo XIX y elige una orientación turística, sigo paso a paso los primeros intentos de ubicar San Sebastián en una residencia de verano para el Jefe del Estado, en un primer momento, y para la familia real en la etapa definitiva. Una vez elegida la situación dentro de la ciudad, veremos las dificultades que hubo de superar hasta poder construir el actual ...
ASUNTO CASINOS CIRCULO DE TURISTA Y BAÑISTAS 22 de febrero de 1875: 1º.-Con el título que dejamos designado este expediente, trataron de establecer en ésta Ciudad los señores J. Márquez de Regoli y Cª un Teatro, café, concierto y al efecto solicitaron del Ayuntamiento, por término de 33 años el terreno triangular frente a la fonda Ezkurra y palacio Indo, más la Corporación adoptando el informe de la comisión nombrada, desestimó la petición por las razones aducidas en dicho informe. 2º.-5 de marzo de 1875: Los mismos interesados presentaron al Sr. Gobernador el proyecto de Reglamento para el citado Círculo, el cual pasado a informe del Ayuntamiento, se contesta a S.S. concretando la cuestión de lo que se hace referencia en el artº 11, que trata de la instalación de casas de baños en la playa, para este informe se tiene a la vista una comunicación del mismo Sr. Gobernador participando haber negado a los exponentes la autorización que tenían pedida, para el establec...