HISTORIA DEL PALACIO MIRAMAR – TERCERA PARTE
Dadas las estrechas relaciones entre las aristocracias española e inglesa, incluso a través de sus veraneos en San Sebastián y Biarritz, ésta parece ser la razón que demanda Pedro Bidagor cuando dice “sería curioso conocer las circunstancias que movieron a la designación del arquitecto inglés Selden Wornum” (65). La familia real debió quedar satisfecha del trabajo del arquitecto inglés, pues, al parecer, proyectará más tarde los planos del Palacio Real de la Magdalena, en Santander (66), quizá por influencia de la futura reina Victoria Eugenia, y en todo caso, por el interés del Ayuntamiento de aquella ciudad. Igualmente el Conde de Moriana del Río, a quien hemos visto como principal propietario de la finca en que se construyó el Palacio de Miramar, pudo contribuir a la promoción del Selden Wornum: era vecino de la localidad de Las Fraguas, en la provincia de Santander y en dicha localidad el mismo arquitecto inglés hará los planos del Palacio del Duque de Santo Mauro, por otra parte, también estrechamente relacionado con la Casa Real (67).
Las obras duraron prácticamente cuatro años, bajo la dirección del arquitecto municipal D. José de Goicoa. En la primavera de 1893, la prensa republicana pondera la elegante sencillez de la decoración (68) y resalta el hecho de que todo el Palacio estará iluminado con luz eléctrica, a cuyo efecto “construyese una fábrica para la producción de luz” (69).
Como veremos más adelante (70), hasta bien avanzada la obra se pensó que el alumbrado sería de gas. Los años en que se construyó el Palacio de Miramar son los años en va introduciéndose en San Sebastián la electricidad como fuente de luz y de energía como aplicaciones industriales. Así por ejemplo en el año 1888 la iluminación de la ciudad corre a cargo de la compañía de gas y con alguna frecuencia se reciben quejas de su calidad (71). Incluso el mismo mes de Julio de 1893 en que se inaugura el Palacio de Miramar se discute vivamente en la ciudad sobre las cualidades de un tipo de iluminación sobre otro. En la polémica sobre la iluminación del Boulevard, según la prensa local, la mayoría opina que “el alumbrado eléctrico favorecería más al paseo” (72). Sin embargo no todos piensan lo mismo. En la reunión del Ayuntamiento del día 6 del mismo mes de Julio un concejal opina que “ahora tiene más luz que antes aunque sea de color más rojo” (73). Se compara la iluminación de gas con “los arcos voltaicos de luz eléctrica instalados en los cafés” y al final se decide que debe ser estudiado el asunto (74). Incluso en los pueblos de la provincia se estudia la aplicación de la energía eléctrica para usos industriales. Así por ejemplo, en Eibar y Elgoibar “numerosas cerrajerías y fábricas de armas están dispuestas a emplear la corriente eléctrica como fuerza motriz” (75). En este contexto no es de extrañar que se hiciera finalmente un esfuerzo por instalar la electricidad en el Palacio de Miramar.
(65) BIDAGOR, Pedro, “El Palacio de Miramar de San Sebastián”, en Revista de Arquitectura, t. 155, 1971, p. 46.
(66) Ibid. Sin embargo nos comunica el arquitecto Iñaki Galarraga que este mismo verano ha tenido ocasión de comprobar en los archivos municipales de Santander que, aunque Wornum participó en el concurso para la construcción de la Magdalena, dicho concurso fue adjudicado a dos jóvenes arquitectos locales, por lo que los planos del edificio actual no son obra del arquitecto inglés.
(67) BIDAGOR, Pedro loc. cit.
(68) La voz de Guipúzcoa, 11 de Abril de 1893, p. 2.
(69) Ibid.
(70) véase p. 29
(71) AMSS, Libro de Actas, 15 de Febrero de 1888, folio 251.
(72) La Voz de Guipúzcoa, 1 de Julio 1993. (¿1893?)
(73) La Voz de Guipúzcoa, 7 de Julio de 1893.
(74) Ibid.
(75) La Voz de Guipúzcoa, 27 de Julio de 1993, p. 1. (¿1893?)
Descripción de los edificios
El mismo periódico, en su número del 30 de Abril, publica una descripción del edificio que luego reproduciría la revista Euskal-Erría, tomando ambos como fuente un libro de Enrique Sepúlveda que acababa de ser publicado en Madrid. A continuación reproducimos dicha descripción, que en realidad viene a ser un artículo fechado en San Sebastián, Julio de 1891 (76):
La finca se divide en Casa Palacio, Casa de Oficios, cocheras y cuadras
EL PALACIO
“Para hablar con toda propiedad, identificándose con el pensamiento de la reina y con la interpretación que le han dado el arquitecto inglés autor de los planos y el donostiarra director de las obras, el edificio no debería llamarse palacio sino… “caserío real”.
“La entrada principal para carruajes mira al Oeste, a la iglesia nueva del Antiguo, y se bajará del coche a cubierto, para poner el pie en una linda escalinata que da acceso a una galería central, galería que lo mismo en la planta baja que en la principal, atraviesa casi todo el palacio y a cuya derecha e izquierda se hallan las habitaciones.
“PLANTA BAJA.- A la derecha, en esa galería está un “cuarto vestuario”, habitación nueva en nuestras construcciones y de gran utilidad para los que al dejar el tren, por ejemplo o simplemente subiendo desde San Sebastián, vayan a visitar a la reina.
“Salón despacho, con un pequeño `cuarto toilette´ de servicio y una escalera interior reservada que comunica con el piso principal.
“´Gran vestíbulo´ (Hall como dicen los ingleses), cuadrado, de 10 metros de largo y luz de Mediodía.
“´Escalera principal´, muy bonita y otra escalera de servicio.
“´Biblioteca y sala de lectura´, que servirá a la vez de ´Capilla´, pues al efecto se ha instalado altar en uno de sus lados.
“´Comedor´, hermosa pieza rectangular que mide 16,50 metros de largo por 8,30 de ancho, y tiene en uno de sus ángulos un magnífico mirador que da a la Concha.
“Al lado izquierdo de la galería y en esa misma planta se hallan:
“Un `despacho y cuarto de servicio` para el intendente.
“`Sala de recepciones particulares´ de S. M., que comunica con el `gran salón de recepciones` de dimensiones –este último- análogas a las del comedor.
“´Sala de Billar` en comunicación también con el gran salón de recepciones.
“´Vestíbulo especial`, para una entrada particular y exclusiva de S.M.
“El gran salón de recepciones tiene salida a una galería o ´serre` cubierta, a la que precede una amplísima escalinata de mármol de Choritoquieta. Esta galería y escalera dan a la Concha.
(76) SEPULVEDA, Enrique, “Madrid 1891-1892: artículos, cuentos, críticas, semblanzas”, Imprenta de la Revista de Navegación, Madrid, 1892?, pp. 309 y ss.
“PISO PRINCIPAL.- Derecha de la galería central. La primera habitación que se encuentra es el ´cuarto de dormir´ de S.M. la Reina con varias piezas anejas de servicio, a saber: ´cuarto toilette, gabinete de baños, retrete, cuarto de la doncella, cuarto de vestuario y escalera´ para bajar al despacho.
“La medida total de este grupo de habitaciones suma 25 metros de largo por siete de ancho. Las vistas, al Mediodía, o sea a tierra. Para disfrutarlas hay en el `cuarto toilette´ un gran mirador.
“´Cuarto de confianza´, también para uso de Su Majestad, y unidos a él dos ´toilette y retrete´.
“Cuatro habitaciones para las damas de palacio, con servicio completo, baños, tocador, roperos, etc. etc.
“A la izquierda de la galería central están:
“`Sala de juegos` de S. M. el Rey D. Alfonso XIII; `cuarto de dormir` del mismo; cuarto de la institutriz, `cuarto de dormir, baño, tocador` y una pequeña `cocina`.
“Seguidamente `la sala de estudios` de las infantas; habitaciones de sus ayas; `cuarto de dormir` de las infantas, `toilettes, baños` etc. Todas estas habitaciones del Rey y de las infantas se comunican exteriormente por una terraza, que corresponde a la del salón de recepciones y tiene vistas al mar y aires directos del mismo.
“`Escalera de servicio`, interior, para llegar al último piso.
“En éste, que podríamos llamar bohardillas, están los cuartos de plancha, roperos, cuartos de dormir de criadas y de `conversación` (no será escasa) de las mismas.
“En la habitación del rey hay una escalera que da acceso a una linda torre practicable, destinada a contemplar un extenso y pintoresco panorama de mar y tierra, la cual torre tiene 28 metros de altura y está coronada por un para-rayos que es a la vez asta de bandera (77).
“El subsuelo tiene poco que ver. Está en él preparada la instalación de caloríferos, por si fueran necesarios.
“La decoración de las habitaciones obedece, en términos generales, al estilo del edificio, que es de un eclecticismo seductor, mezcla de todo, aunque domina el aspecto de `cottage` (chalet) serio, sin gran lujo aparente o de fantasía, aunque lo habrá muy grande en las maderas de los suelos –todos emparquetados- y en los herrajes, que se construyen, en gran parte, en Eibar. El comedor irá cubierto de tapices, con un friso elevado de maderas. El decorado de la sala de recepciones aún no se ha decidido. Los techos serán todos artesanados, excepción hecha del `Gran Salón` , que probablemente ostentará un lienzo de uno de nuestros primeros pintores.
“En la construcción se ha sacrificado la simetría exterior de las fachadas a la comodidad y `confort` del interior. Se ha construido de dentro a fuera.
“Hasta el piso primero la fachada es de sillería del país, arenisca, y desde ese piso, una combinación de mampostería ordinaria y ladrillo, dejando entre uno y otra un hueco de 10 centímetros, con lo que se evita que se perciban en el interior los cambios bruscos de temperatura, por la `capa de aire` que queda interpuesta entre los dos muros.
(77) Precisamente en una ventana de este torreón grabaron Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia sus nombres “tal vez en el verano de 1906, primer año en el que residieron conjuntamente en el Palacio”, como dice Bidagor en su trabajo que hemos citado más arriba. Una fotografía de éste cristal así grabado fue publicada por el Diario Vasco con fecha 25 de Mayo de este año 1993.
El ladrillo de las fachadas se ha traído de Valladolid, creyendo que será el que mejor pueda resistir este clima; el de lo tabiques y divisiones interiores, es del país.
“Los pisos son todos de hierro, traído de las fábricas `Altos Hornos` y `La Vizcaya` de Bilbao. Entre las viguetas se forma el piso por una capa de hormigón.
“Los mármoles son del país también.
“En gran vestíbulo de recepción se ha construido con piedra de Hontoria, de Burgos.
“El tejado y cubiertas son rápidas pendientes. Para ponerlos en carácter con el estilo general del edificio, y no produciéndose en España tejas de la forma necesaria para este tipo de edificaciones, se han traído del extranjero. Su entonación ha de cambiar grandemente. Perderán el color opaco y triste del ladrillo que hoy tienen y el que se adopte hará resaltar y ofrecerá buen contraste con lo demás del edificio.
“La `sala de juegos` del Rey irá decorada adecuadamente al fin a que se destina, lo mismo que la de `estudios` de las infantas.
“Todos los salientes de las chimeneas son de piedra arenisca. Tienen gran elevación y en su variedad de formas, que es muy notable, ha presidido el mejor gusto.
“La teja de las cubiertas está colocada sobre un cartón `imputrescible` (así lo llaman), y este sobre una tablazón de pino del Norte, de suerte que, sobre no hacer mella en las cubiertas la lluvia ni la nieve, no puede pasar el calor a las bohardillas.
“Por último, en el patio de entrada hay tres grandes y artísticos escudos. Uno con las armas de España, otro con las del Rey y otro con las de la Reina y el amplio jardín que rodea el Palacio y dependencias, es -será, mejor dicho- un parque a la inglesa de extraordinaria belleza.
CASA DE OFICIOS
“Situada en el parque (sic), 18 o 20 metros del Palacio, con el que se comunica por medio de una galería que da al comedor, para el servicio del mismo. Está dividido en dos plantas. En ellas están los `Departamentos de los jefes de Palacio`, que tienen entrada independiente por el muro de circunvalación, habitación del conserje, cinco piezas más, con alcoba y sala de recibir, otros `siete` departamentos y un gran patio central.
“La cocina mide `diez` metros por `siete`, y ocupa la altura total del bajo y principal. Rodean a la cocina el departamento de `Lavado de vajillas`, el cuarto del Maitre d’hotel, el `Jefe de menaje`, un `lavadero general`, lavabos y retretes; `Lampistería´ y ´Sala comedor´ de criados.
“En los sótanos están: el depósito de equipajes, carboneras, leñeras, bodegas, repostería, despensas, etc.
“La cocina tiene entrada independiente.
“La forma de esta casa de oficios, es también de chalet.
“COCHERAS Y CUADRAS”
Tendrán la forma de una E y a juzgar por los planos serán magníficas.
“En los extremos de los brazos de la E, estarán las cocheras, en el centro la sala de los cocheros, lacayos, etc., guadarnés y demás servicios; en el hueco de los brazos al corto, las cuadras de mulas y caballos, cada una para 24 plazas y en la primera mitad de los brazos largos, la enfermería y el taller de forjar.
“En el piso principal, dormitorios, roperos y depósitos de paja, heno, cebada y forrajes.
PARA FINAL…
“Los planos de la obra toda están hechos por el arquitecto inglés Mister Seldenwornum (sic) (y que dispensen los cajistas por el mal rato); las modificaciones introducidas en ellos se deben casi todas a S.M. la Reina, y el arquitecto director y ejecutor de las obras es D. José Goicoa Barcáiztegui, persona competentísima y de talento indiscutible, que en los veinte años que lleva de profesión ha dotado a San Sebastián de edificios tan importantes como el Instituto, escuelas municipales, nueva iglesia del Antiguo, matadero, Diputación, cementerio, Gobierno civil y administración económica.
“El contratista es el Sr. Olasagasti.
“El alumbrado del Palacio será probablemente de gas, pues hay dificultades para instalarlo eléctrico.
“Las alturas de los techos son: piso bajo, 5 metros; principal, 4 metros y bohardillas 3 metros”.
______________________________________
Los vecinos de San Sebastián, y nos imaginamos que especialmente los del Antiguo, siguieron con interés y curiosidad la marcha de las obras, hasta el punto de que se tuvo que prohibir la entrada de los curiosos a las obras “con el fin de que los tapiceros y mueblistas puedan hacer la instalación con el debido desahogo” (78).
Corrieron todo tipo de rumores y contrarrumores: por ejemplo, “se dice, ignoramos con qué fundamento, que el Palacio de Ayete será ocupado este verano por la ex reina Isabel, para quien no hay habitaciones en el nuevo Palacio de Miramar” (79).
(78) La Voz de Guipúzcoa, 16 de junio de 1893.
(79) La Voz de Guipúzcoa, 11 de Mayo de 1893.
(20) AMSS, libro de Actas. 18 de julio de 1888, punto 23, folio 95
(21) AMSS, libro de Actas, 18 de julio de 1888, punto 23, folio 95. Sería interesante conocer qué diría Pío Baroja ante esta razonamiento.
INAUGURACION DEL PALACIO DE MIRAMAR
Con la llegada del mes de Julio los síntomas de la próxima inauguración ya son evidentes. El día 4 de Julio llegan los “pendones de Castilla, estandartes y banderas que han de ondear en el Palacio de Miramar durante la estancia de la real familia” (80). El día 11 del mismo mes se prueba con éxito la instalación eléctrica de “las 1.200 lámparas incandescentes” (81). Van llegando muebles, entre ellos la cama real sobre la cual corren rumores según los cuales procede del extranjero. Finalmente se aclara su origen: viene de Madrid. “La Voz de Guipúzcoa” se hace eco sobre las discusiones madrileñas sobre la procedencia de las telas, muebles e incluso mano de obra: en realidad, dice el periódico, para la construcción se trajeron sólo algunos obreros ingleses aunque para ellos la comida venía de Liverpool (82).
Finalmente el Intendente de Palacio, el Gobernador y el Alcalde visitan Miramar: todo está a punto. La prensa local del día 18 de Julio anuncia la inauguración del Palacio de Miramar para el día siguiente, exponiendo el programa completo, desde el recibimiento de la familia real en la estación hasta la comitiva que debía acompañarla a su residencia de verano.
Al día siguiente, el periódico republicano La Voz de Guipúzcoa publica el siguiente texto que habría de dar lugar posteriormente a múltiples comentarios:
“Sin grandes ruidos ni algazaras, pero con profundo respeto son recibidos aquí siempre los Jefes del Estado en su prosperidad como en su desdicha…/… Si no encuentran arrebatos de entusiasmo delirante – que no siempre son verdad – tampoco darán con señales de desagrado impropia de gente culta y digna…/… ¡Bienvenidos sean, pues, los augustos huéspedes de San Sebastián!”
División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...
Comentarios
Publicar un comentario