Ir al contenido principal

 

ROBINSÓN

Notables autores nos han ilustrado con sus escritos la vida y milagros de diferentes Robinsones, casi todos de pura fantasía. San Sebastián ha tenido su Robinsón: Robinsón de verdad. José Vicente Arruabarrena, noveno hijo de José Ignacio, nació en el monte Igueldo, en el caserío Mendigain, destruido en la primera guerra civil y reedificado por José Ignacio para albergue de su numerosa familia. Manifestó José Vicente desde sus infantiles años un carácter taciturno e inclinaciones a la vida independiente y solitaria, más estas circunstancias no le valieron para librarse de las llamas en que ardía el país en aquella funesta primera guerra civil, y lo llevaron a engrosar las filas carlistas. Después de tomar parte en muchos combates y escaramuzas, tuvo la dicha de regresar a su casa ileso.

La nueva vida que había hecho no cambió nada su modo de ser, y después de pocos días de estancia, desapareció del hogar paterno. Al cabo de tres años apareció José Vicente al amanecer en el umbral de su casa, y cual otro hijo prodigo, fue recibido y agasajado por sus padres. Refirióles la vida errante que había hecho caminando por montes y pueblos, preguntándole con que medios se sustentaba, contestó que Jesucristo anduvo por el mundo sin un ardite y que el quiso imitarle.

Dominado por sus instintos de independencia, el medio de vivir aislado y como con paciencia y constancia se realizan muchos fines, vio colmados sus propósitos.

Había antiguamente una calzada que conducía al Antiguo, y en sus derivaciones a la parte del mar, una cinta de tierras como abandonadas entonces, que pertenecía al Ayuntamiento. Con el consentimiento de esta Corporación, estableció José Vicente en ellas su dominio, y como además unía a sus cualidades la de ser ingenioso, edificó una barraca con tierra y tablas e hizo un cerco de palos y cañas hasta la orilla del mar. Hay que advertir que en aquel tiempo no existía el gran murallón que circunda hoy la hermosa playa, solo había un corto trozo a la bajada de la primera rampa. La mayoría de lo que constituye hoy el paseo de la Concha con sus casas y parte de la calle de Zubieta, eran grandes montones de arena como los que existían en terrenos del Sr. Gros.

Fue el año 1845 bastante malo para la clase proletaria: el Ayuntamiento, con el fin de dar trabajo, acordó rebajar y nivelar aquellas semimontañas; empleó unos cien hombres y otras tantas mujeres; estas ganaban cuatro reales diarios y aquellos seis, trabajando de sol a sol, menos las horas de descanso. No se conocían entonces los huelguistas, socialistas, ni otros muchos partidos que después se han creado y dividido en infinitas fracciones para gloria y tranquilidad de la nación; no bullían más que blancos y negros, con más consecuencia y fe que hoy en sus principios.

Instalado José Vicente en su posesión, dedicose al cultivo de hortalizas, cría de aves y pájaros que cuidaba con esmerada solicitud, no faltando su compañero y guardián el perro de aguas, llamado Pinthó. Tampoco desperdició el tiempo en sus cacerías por los montes, el ellos aprendió con una partida de gitanos el arte de hacer y componer cestos y sillas. Esta industria unida a su laboriosidad le proporcionaba medios para vivir satisfecho.

Entre las aldeanas que diariamente transitaban al mercado de la ciudad por aquel extraño albergue, había muchas que notaban en él la falta de algo que completaría la felicidad de José Vicente; todas querían contribuir a su dicha, sin ser egoístas pensando en la propia.

No faltaban, pues, al codiciado solitario frecuentes indirectas y requiebros cariñosos que a su manera le endilgaban aquellas varoniles amazonas; pero endurecido su corazón con el convencimiento de la independencia y fijo siempre en su idea creyéndola como la mejor y la más sabia, hacíase el sordo a las insinuaciones de aquellas generosas matronas que trataban de turbar su habitual e inalterable tranquilidad.

Por lo extraño del lugar y la vida original que hacía su huésped dieron todos los transeúntes en llamarle Robinsón, y ya no se le conocía por otro nombre.

Formose por aquel tiempo una empresa por acciones de la nueva carretera de Andoain a Irún cuya carretera se inauguró el 1º de Junio de 1847, y pasaba por medio del hoy Paseo de la Concha.

El Ayuntamiento cedió a la empresa la antigua calzada y el reducido continente que ocupaba Robinsón. La Junta Directiva quiso expulsarle, pero altas influencias trabajaron a favor de aquel, logrando continuara en sus dominios mediante un canon de cinco pesetas al año.

Hubo en San Sebastián un distinguido caballero llamado D. Joaquín Ibar, muy aficionado a la caza en compañía con otros amigos. Se les ocurrió. poner cría de conejos en la Isla Santa Clara; obtenido permiso mandaron traer bastante número de aquellos animalitos que, según refieren los sabios animalistas Buffon y Cuvier, son los más fecundos que existen, poniendo al año de 50 a 60 crías cada coneja.


Decidieron también, como necesario, nombrar un guarda y por unanimidad acordaron fuera Robinsón. Aceptó este con mucho agrado el destino que hallaba en armonía con sus inclinaciones y gustos y tomó posesión de él construyendo para su albergue una choza, porque en aquel tiempo no existía en la isla el faro de hoy ni otra obra. Se trasladó Robinson con sus muebles al nuevo domicilio y creyó haber llegado al fin de sus aspiraciones como feudal disponiendo de vidas y haciendas, armado de caballero (digo de carabina) y acompañado de su leal Pinthón. Disfrutaba también de un bote con pertrechos y mataba de cuando en cuando un conejito o una gallinita para saborear su paladar y satisfacer su buen apetito variando de condimentos. Dormía en profundo y tranquilo sueño y soñaba ser rey de los reyes discurriendo en su fantasía el colmo de la felicidad. ¡Felicidad! Vana palabra. La vida, que a instantes huyendo va es un tejido de desdichas que aflige a la humanidad.

Así sucedía al pobre Robinson; al despertar de tan hechiceras ilusiones, mortificaba su mente la idea del término de aquellas, que tan grata hacían su existencia. Dos años llevaba ya en la isla y la semilla conejera no daba señales de multiplicación a pesar de su fecundidad; otro año más y ya ni los padres ni las madres salían de sus huroneras, realizándose los tristes pensamientos de Robinson, que terminaron el ensayo con tan malos resultados.

Se instaló de nuevo en su antiguo continente, pero como la desgracia, en general, cuando se complace en perseguir, no abandona hasta su fin, fue acometido de una grave enfermedad y falleció nuestro pobre Robinson en el hospital civil.

De entonces acá, muchos cambios ha habido en esa parte, construyéndose un murallón: D. Juan María Errazu edificó una casa. Barrenó la mar los cimientos del primero y hubo que derribar la casa adquiriéndola el municipio para la construcción del hermoso Paseo de la Concha, pasando por un magnífico túnel, que llamará la atención de nacionales y extranjeros, por la circunstancia de haber hecho obra de tal magnitud por un pequeño terreno que resulta, cual si hubiese sido necesario horadar grandes montañas para dar acceso a la población. Poderosas y atendibles consideraciones determinaron la realización del proyecto, que resultó bien hecho y de mucho gusto, como todo cuanto hacen y edifican en San Sebastián corporaciones y particulares dentro y fuera de la población, excepción hecha de un enorme paredón que existe  en las alturas de San Bartolomé, sin otro resultado práctico que contener la furia de terribles tempestades que con frecuencia resuenan en la costa cantábrica.

San Sebastián/Donostia--20 de Julio de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...