Ir al contenido principal

EL ENSANCHE DEL MARQUÉS



José de Salamanca y Mayol, Marqués de Salamanca / Conde de Los Llanos (Málaga, 23 de mayo de 1811—Carabanchel bajo, Madrid, 21 de enero de 1883

 

 

TOMADO DE EL DIARIO VASCO DE FECHA 6 DE FEBRERO DE 2008 EN LA SECCIÓN “LA CALLE DE LA MEMORIA” ESCRITO POR MIGUEL G. GURPEGUI

 

1883:

La urbanización y construcción del Ensanche Oriental donostiarra fue promovida por el Marqués de Salamanca, un hombre con una vida de “película” que murió hace 125 años.

 

Leíamos un ejemplar del periódico EL URUMEA del 31 de enero de 1883, cuando allí, entre las reseñas apareció la mención.

“El señor presidente manifestó que acaban de fallecer dos personas. El marqués de Salamanca y el señor marqués de Comillas, que han contribuido eficazmente al embellecimiento de esta ciudad y que el municipio estaba en el caso de expresar a sus familias el sentimiento profundo que en esta agradecida población han causado sus sentidas muertes”.

Se nos olvida a los donostiarras con frecuencia que ese primer tramo de lo que algunos llaman ya Paseo Nuevo, es el paseo de Salamanca. Y nos confundimos también al pensar que esa Salamanca es una capital de provincia más que aparece en el callejero donostiarra. No, el paseo está dedicado al marqués de Salamanca desde septiembre de 1885, o sea, muy poco después de su fallecimiento.

Alguna vez dijo Juan Peña en su Koxkas (periodista que en el mismo periódico tenía una sección con ese nombre) sobre el marqués de Salamanca que “fue una figura fabulosa. De haber nacido en Estados Unidos, su biografía estaría en libros y más de una película se habría rodado sobre su actividad empresarial, hijo de un talento fuera de serie que le llevaba a emprender los más variados negocios por difíciles que parecieran”.

José de Salamanca, marqués de Salamanca y conde de los Llanos, nació en Málaga y estudió en Granada. Llegó a ser Ministro de Hacienda y hasta presidente del gobierno. Sin embargo, no pasaría a la historia como político sino como emprendedor.

En 1841, el marqués de Salamanca se hizo con el monopolio de la sal. En lo que hoy llamaríamos un pelotazo, ganó en la bolsa 30 millones de reales. El incansable Salamanca creó la Sociedad del Ferrocarril de Aranjuez, vendió a Rostchild la línea férrea Madrid Alicante y se embarcó en la construcción de trenes en Alemania, Francia e Italia, hasta llegó a involucrarse en el proyecto de una línea de ferrocarril sobre el canal de la Mancha.

En nuestra ciudad, le debemos la construcción del Ensanche Oriental, en el que se sitúa su paseo. Con el derribo de las murallas y el encausamiento y desembocadura del río Urumea, el marqués de Salamanca consiguió la concesión de la expansión de San Sebastián por el Ensanche Oriental.

Parece ser que nuestro hombre invirtió mucho dinero en la urbanización y construcción de estas manzanas y que el negocio no fue demasiado redondo.

Esto, unido a sus pérdidas en los negocios del tabaco, hizo que al final de sus días el marqués hubiera de vender algunas de sus posesiones y abandonar el lujo y ostentación en los que durante años vivió.

Se encontraba en nuestra ciudad el 17 de enero de 1883 cuando se sintió enfermo, murió días después, el día 21. Aunque se nos pasó la fecha, no queremos dejar de recordarle en esta calle de la Memoria.

Hasta aquí la crónica del Sr. Miguel G. Gurpegui

 

 %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 

Los donostiarras hemos conocido al Marqués de Salamanca como consecuencia de la construcción del Ensanche Oriental que él lo desarrolló y al que se le impuso el nombre de Paseo de Salamanca. Pero este hombre tiene una gran historia en España y que resumiré aquí, pues creo que es merecedor de que la conozcamos.

I marqués de Salamanca y I conde de Los Llanos con Grandeza de España, fue un influyente estadista, destacada figura aristócrata y social y hombre de negocios durante el reinado de Isabel II de España. Da nombre al actual barrio de Salamanca de Madrid, parte del ensanche de la ciudad que impulsó como lo hizo en San Sebastián con el Ensanche Oriental. De vida aventurera y con múltiples altibajos, a José de Salamanca se le atribuyen numeroso negocio con grandes beneficios en sectores como el ferroviario, como queda dicho, la construcción, la banca o la inversión bursátil, además fue acusado de varias corruptelas relacionadas con la especulación en bolsa; a menudo como socio de otros destacados miembros de la sociedad española del momento, incluyendo a María Cristina de Borbón, madre de Isabel II y regente durante su minoría de edad. Probablemente llegó a poseer, en sus mejores momentos, la mayor fortuna de España.

 

OCASO DE SUS EXITOS EN LOS NEGOCIOS

 

 

A partir de 1860, la carrera de Salamanca comenzó a declinar. Su patrimonio disminuía rápidamente por sucesivos negocios que no terminaban de arrancar. En esta época obtuvo su renombrado título de marqués de Salamanca de manos de la reina (1863) y el de conde de Llanos (1864) con el que obtuvo la Grandeza de España. En 1876 se vio obligado a vender su palacio, uno de los más elegantes y de mejor factura de la época (palacio del Marqués de Salamanca), en el paseo de Recoletos de Madrid, actualmente pertenece al banco BBVA.

Además de este poseía el palacio de Vista Alegre en Carabanchel Bajo, el de Buena Esperanza en Carabanchel Alto, otro en Aranjuez, posesiones en Los Llanos, el palacio de Mitra en Lisboa, un hotel propio en París y otro alquilado en Roma, todos ellos con un ejército de sirvientes a sus órdenes.

Durante la Restauración, consiguió en 1879 los derechos de construcción del canal del Duero, aunque ello no le iba a permitir rehacer su casi extinguida fortuna, y contribuyó al proyecto de reforma de las prisiones de iniciativa privada impulsado por el jurista y político conservador Francisco Lastres, que fue aprobado por la Real Orden de 29 de diciembre de 1875 y que daría lugar a la construcción de la Escuela de Reforma Santa Rita en Madrid. El marqués de Salamanca formó parte de su Junta de patronos como Presidente, junto al conde de Morphy (Vicepresidente) y Manuel María Álvarez (Tesorero).

Finalmente murió, en 1883, endeudado por valor de seis millones de reales. A lo largo de una vida de lujo y sibaritismo externos, José de Salamanca había sido revolucionario, abogado, conspirador, alcalde, juez, banquero, contratista de obras, empresario de teatros, director de empresas, ingeniero, agricultor, ganadero, ministro, senador, diputado, marqués, conde y Grande de España.

Existen actualmente calles dedicadas al marqués de Salamanca en Málaga (barrio del Molinillo), Alicante, Talayuela, Navalmoral de la Mata, Torremolinos y Castellón de la Plana. En San Sebastián una calle de la ciudad se denomina paseo de Salamanca en su honor. En Madrid, además del barrio de Salamanca ha dado nombre a la plaza del Marqués de Salamanca. Esta plaza fue proyectada por el arquitecto municipal Pablo Aranda, al igual que también proyectó el pedestal de la estatua de José de Salamanca que hay situada en la misma plaza. En Estados Unidos de América, en el estado de Nueva York, el pueblo de Salamanca cambió su nombre en honor a las generosas donaciones a la comunidad indígena (indios Seneca).

 

José María Goikoetxea Anabitarte, 24 de Mayo 2020

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

División de las manzanas en solares P A R R A F O III División de las manzanas en solares Por lo que antes hemos dicho sobre la dirección de las calles en la nueva población, se deduce que sus edificios quedarán bien orientados y resguardados por completo de los vientos más incómodos y nocivos. Conseguida esta ventaja era además necesario distribuir la edificación en manzanas y estas en solares, de manera que no resultasen grandes masas, dejando libre acceso en las habitaciones al aire, a la luz y al calor del sol, agentes indispensables para su salubridad y saneamiento. Para satisfacer a estas condiciones y teniendo en cuenta el perímetro destinado al ensanche, nos ha parecido que lo mejor sería reunir varios edificios con espaciosos patios centrales, de modo que por lo menos quede con dos fachadas libres siendo las otras dos medianerías. En las manzanas destinadas a la clase acomodada, podrían construirse ocho casas; cuatro de ángulo con una superficie de 360 metros cuadrados ca...