ANTEPASADOS CONTRA
EL NAZISMO
FLORENTINO GOIKOETXEA
BEHOBIDE 14-3-1898 – 27-7-1980 TOMAS ANABITARTE ZAPIRAIN - 8-6-1912 –
2-5 -1994
El Archivo Municipal de Ayuntamiento de
Hernani edito un pequeño libro, pero de grande en importancia titulado EL CAMINO DE LA LIBERTAD
cuyo autor es Juan Carlos Jiménez de
Aberásturi. En el que da cuenta de un grupo de hombres entre los que se encontraban Goikoetxea y
Anabitarte junto con otros varios Hernaniarras.
En el prólogo que el Alcalde Joxan
Recondo dedica a este libro, dice lo siguiente:
Florentino Goikoetxea no era un
político, un intelectual, un científico, un afamado deportista… Y, sin embargo,
es alguien que pasará a la historia. Quizá no esté en la /G/ de una gran
enciclopedia, pero su recuerdo estará presente no solo en los corazones de los
cientos de pilotos aliados y agentes de la Resistencia que salvó y en sus
familias. Estará presente junto a otros colaboradores de la red, tambien en el
monumento que en su día erigió el Ayuntamiento de Hernani en el camino de
Osiñaga y que busca recordar a las generaciones futuras la contribución de un
grupo de hernaniarras a la lucha por la libertad durante la II Guerra Mundial.
Y queremos que esté presente Florentino también a través de este libro que
recoge su vida y nos describe su
carácter, su pasión por la libertad, su fortaleza física y humana y su
capacidad de entrega a los demás.
Joxan Recondo.- Hernaniko Alkatea
%%%%%%%%%%%%%%%%%%
El Diario GARA de 23 de
Junio de 2005 imprime un reportaje sobre HERNANIARRAS CONTRA EL NAZISMO que
dice así:
FLORENTINO GOIKOETXEA FUE UNO DE LOS
MUGALARIS HERNANIARRAS MAS CONOCIDOS. AYUDÓ A HUIR A 227 AVIADORES Y NUMEROSOS
AGENTES DE LA RESISTENCIA BELGA Y FRANCESA.
Se han cumplido recientemente, con
faustos acontecimientos en distintas capitales europeas, 60 años de la
finalización de la II Guerra Mundial (1939 – 1945). El próximo 27 de Julio se
cumplirán 25 años del fallecimiento de Florentino Goikoetxea Behobide,
destacado mugalari.
Otros hernaniarras también lucharon
contra el nazismo en el contexto de aquella contienda bélica. Tomás Anabitarte
Zapirain, Martín Errazkin, del que se cumplen 15 años de su defunción
(13/11/2005), Juan Larburu, la familia Arbide – Garayar.
Ellos, y seguramente más son algunos de
los hernaniarras con protagonismo en la II Guerra Mundial.
En Septiembre de 1939 estalla la II
Guerra Mundial. En Mayo de 1940 los nazis lanzan una ofensiva contra países de
la Europa Occidental y al poco tiempo ya ocupan Bélgica, Holanda, Luxemburgo y
Francia. Ello provocó grandes desplazamientos de población, llegando gran
número de personas en busca de refugio a Iparralde (País Vasco-Francés). Entre
aquellas personas el matrimonio belga De Greef.
Al mismo tiempo, en la Bélgica ocupada
la resistencia se organiza con el fin de poner a salvo a los soldados aliados
en peligro de caer en mano de los nazis. La mayoría de ellos aviadores que
desde Londres partían a bombardear los objetivos estratégicos de Alemania o de
la Europa ocupada. Muchos eran derribados, a la ida o a la vuelta, sobre
Holanda, Bélgica o Francia. Si salvaban la vida corrían el riesgo de caer en
manos de los nazis con las graves consecuencias, fáciles de imaginar, que ello
acarreaba, fusilamiento torturas, etc.
En ese contexto, Andree De Jongh, Dédée, llega a Bayona y allí contacta
con la familia Degreef preparando una red de evasión a los fugitivos aliados
hasta la España franquista, oficialmente neutral, y de allí, al campo aliado,
vía Gibraltar. La frontera vasca entre 1941 y 1944, es elegida pues, para poner
a salvo a resistentes y fugitivos.
Pronto organizan el primer paso de la
muga, por el Bidasoa, para lo que se ponen en contacto con medios
contrabandistas. Contactan inicialmente con Tomás Anabitarte Zapirain,
hernaniarra del caserío Otzuanea Txiki. Este pone en relación a Dérdée con el
donostiarra Bernardo Aracama, con el que en mayo de 1941 viaja hasta Bilbao. En
esa capital vasca, en el Consulado británico, se entrevista con el Servicio de
inteligencia. Pronto los británicos deciden financiar la red Cométe, aunque
ésta seguiría manteniendo su independencia organizativa. La red se encargaría
de recoger a los aviadores aliados derribados sobre Bélgica, Holanda y norte de
Francia. Una vez conducidos hasta Iparralde, cruzaban la frontera de la mano de
guías o mugalaris.
Devuelta en Donostia, contactan Aracama
y Dédée con un nuevo mugalari, Florentino Goikoetxea Behobide, es el verano de
1941. Hasta 1944, durante los años de la ocupación alemana actúa como guía,
ayudando a cruzar la muga a soldados (aviadores) aliados.
Florentino nació en la casería Altzueta
el 14 de marzo de 1898. Pasó en Hernani su juventud, aficionándose a la caza y
pronto al contrabando. Con el estallido de la Guerra Civil, Florentino decide
pasar al Estado Francés y se instala en la localidad labortana de Ziburu, donde
continúa dedicándose al contrabando.
Entre el verano de 1941 y julio de 1944,
durante la ocupación alemana del país galo, Florentino ayudó a huir a gran
número de aliados (227 aviadores aliados y numerosos agentes belgas y
franceses). Tras cruzar el Bidasoa y camino de Oiartzun dejaba a los fugitivos
en manos de otros hernaniarras, aunque en este caso afincados en Altzibar
(Oiartzun), la familia Arbide-Garayar. Florentino volvía a Iparralde
contrabandeando con mercancías entonces difíciles de encontrar al otro lado de
la frontera.
En julio de 1944 el paso de aviadores,
al estar el frente en la misma Francia, era dificultoso ya que era
prácticamente imposible realizar los desplazamientos de aquellos hasta
Iparralde. Florentino entonces seguía pasando la muga, ahora ya, llevando
correo que los De Greef mandaban a los servicios británicos en Donostia. En una
de esas ocasiones, sorprendido por los nazis, es herido y detenido por la
Gestapo, aunque antes consiguió esconder la documentación que transportaba.
Liberado por la resistencia del hospital, permaneció oculto hasta finales de
agosto, cuando los nazis abandonan, en su retirada, Iparralde.
Su figura se convirtió así en un símbolo
de los que luchaban y huían del nazismo, y de él se destacó la lealtad,
entrega, dedicación y seriedad; aunque según testimonios, también se tomaba
bastante a menudo, alguna “licencia”. También fue miembro de las redes Nana y
Margot. Por todo ello fueron numerosos los reconocimientos que en distintos
países de Europa occidental recibió en vida, y en los que se le ha seguido
recordando tras su muerte el 27 de julio de 1980.
OTROS HERNANIARRAS
Florentino Goikoetxea fue el más famoso
de los mugalaris de aquella época pero no el único hernaniarra dedicado a tan
delicadas misiones. Diversas fuentes hablan de la participación de otros en
esas labores de cruzar la muga o colaborando con las redes de evasión de
aliados durante la II Guerra Mundial. Entre ellos estarían Juan Larburu
Odriozola, muerto en la deportación en un campo de concentración y Martín
Errazkin Iraola (1909-1990) del caserío Otzuanea-aundi. Residían así mismo en
Iparralde tras finalizar la Guerra Civil de 1936. Errazkin se relacionó con
Florentino (eran amigos de juventud al igual que Tomás Anabitarte, los tres
vecinos del barrio Osiñaga), dedicándose junto con él al contrabando y
colaborando en su momento en el paso de aviadores aliados.
En diciembre de 1943, junto a Manuel
Iturrioz (mugalari, natural de Orexa), en uno de los más dramáticos episodios
de la red Cométe, al tratar de atravesar el río Bidasoa acompañando a varios
aviadores reciben disparos de la Guardia Civil. Los mugalaris consiguieron huir
pero, tras salvar a los aviadores de la USAF, algunos fugitivos fueron detenidos
mientras que otros fallecieron en las aguas del caudaloso y amenazante río.
Este es el relato del diario Gara:
Fuente: Jesús Mari Gómez (Hernaniko Udal Artxiboa)
José María Goikoetxea Anabitarte.
Comentarios
Publicar un comentario